HOY VISITAMOS :ETAYO-VIRGEN DE LA GUARDA-LOS ARCOS
Los Arcos es una villa y un municipio Español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental y a 62 km de la capital de la comunidad Pamplona. Su población en 2024 era de 1.191 habitantes. A finales de la Edad de Bronce y hacia la Edad de Hierro, Javier Armendáriz Martija después de realizados unos estudios arqueológicos dedujo que fue una ciudad vascona.
En la Edad media Los Arcos surge de un pequeño barrio, "Santa Olalla", y del castillo. Pero es en el siglo XI cuando se forma lo que hoy conocemos como villa. Fue cuando Sancho Garces IV de Navarra, el de Peñalén, la repobló tras la batalla de Valdegón. En esta batalla Guerra de los
tres Sanchos: de Castilla, de Navarra y de Aragón. Navarros y aragoneses de un lado, y castellanos de otro (año 1067), siendo derrotados estos últimos. El rey, agradecido, puso un arco tenso ("Arcos") y mandó repoblar la villa.
Edad Moderna: En 1521, en el intento de reconquistar Navarra, la población de la villa resistió temporalmente al avance de las tropas franco-navarras,
en el que finalmente resultó saqueada y derrotada, retrasando el
asedio a Logroño tras recuperar nuevamente Navarra para el rey
navarro Enrique II. En 1592, hizo noche Felipe II de España que ratificó los fueros que en 1571 había concedido a la villa en 1753, Los Arcos se reincorporará a Navarra. Mantuvo algunos de sus privilegios, como el de la feria anual y mercado franco semanal, el privilegio de exportar libremente cereal a Castilla.
Edad Contemporánea El 19 de diciembre de 1809, el coronel de las tropas napoleónicas Belloc, que había pernoctado en la villa con 800 hombres de infantería y caballería, se ve obligado a tomar los cerros a media legua de Los Arcos al ser acosados por las guerrillas. Serán los vecinos de Los Arcos quienes suban y suministren a los guerrilleros españoles pan, vino y aguardiente. No tardaron voluntarios del pueblo en unirse a la guerrilla en la lucha contra los franceses. Estas y otras refriegas llevaron al virrey de Navarra a manifestar que Los Arcos era uno de los pueblos más desobedientes y adversarios del emperador Napoleón; haciéndoselo saber al general en jefe de Aragón. El balance fue, de todas formas, desolador; de 104 voluntarios, 32 murieron en la Guerra de la Independencia. El 11 de octubre de 1833 tuvo lugar en las afueras de la localidad, cerca de la ermita de Santa Bárbara, el primer choque armado de la Primera guerra Carlista entre el carlista Ladrón de Cegama y el isabelino Lorenzo Monumentos civiles Vestigios romanos y ruinas del castillo medieval, aún conservados. El Portal de Castilla, una obra del siglo XVII que luce las armas de Felipe V de España y da acceso a la plaza. La Calle Mayor, jalonada de casas blasonadas. Casa de Cultura «Carmen Thyssen-Bornemisza Religiosos La iglesia de Santa María
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Bonito día, con una buena temperatura para caminar y poder disfrutar del paisaje del valle de la Berrueza. La lluvia ha hecho acto de presencia sobre las 16.00 horas, (como ya teníamos todo el pescado vendido) no nos ha importado lo mas mínimo. Hoy hemos visitado una de las iglesias mas espectaculares de todo navarra.
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA DE AITATXIS- ERMITAS-LOS ARCOS
Distancia: 4,2km Tiempo: 2h30’ Desnivel: +96m Desnivel: -96m Dificultad: FACIL
La ruta comienza en el Aparcamiento de los autobuses y tras bordear el frontón, cogemos la calle de la Ruta Jacobea para llegar a la Ermita de San Blas. Seguimos el recorrido y a la derecha, por otra pista, nos acercamos a la Ermita del Calvario, lugar desde el que se puede contemplar la mejor vista de Los Arcos y de los alrededores. Retrocedemos sobre nuestros pasos y antes de llegar al núcleo urbano, nos encontramos con los jardines de la Casa de Cultura Carmen Thyssen, aquí podremos ver modernas esculturas talladas en piedra y muy interesantes. Una de ellas, la de Santiago, nos recuerda que estamos en el Camino de Santiago. Proseguimos la ruta hacia el centro del pueblo, cruzamos el rio Odrón, y pasamos por el Portal del Dinero, una de las antiguas puertas de la muralla que nos conduce hasta el Ayuntamiento.
Después de observar la Casa Consistorial, seguimos por la calle de los Capuchinos para acercarnos a la Ermita de San Sebastián, que data del Siglo XVI. Retrocedemos para dirigirnos hacia la calle Mayor, en su recorrido podemos observar emblemáticas Casas Señoriales, y si continuamos por la calle de Ramón y Cajal y llegamos a la Plaza del Coso. En este lugar, en el edificio que hoy alberga la Oficina de Turismo y el Juzgado de Paz se encuentra el Balcón de los Toros, coronado gran escudo de Los Arcos. Caminamos a nuestra derecha para llegar a la Plaza de Santa María, aquí se halla la Iglesia del mismo nombre, y el principal monumento de Los Arcos, siendo uno de los monumentos más importantes de Navarra. Es el final de nuestro recorrido, pero no nos olvidemos observar en la salida de la Plaza hacia el Sur el Portal de Castilla, a través de él se abría el paso al reino vecino, al Reino de Castilla.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: ETAYO – LOS ARCOS
Distancia: 8,3 km Tiempo: 2h30’ Desnivel: +114m Desnivel: -26 2m Dificultad: FACIL
Iniciamos ruta junto a la iglesia de La Asunción de Nuestra Señora de Etayo. Edificio renacentista de finales del siglo XVI. Recorremos la calle Mayor hasta el abrevadero y tomamos una pista de cemento con suave pendiente conocida como camino de Los Arcos. Caminamos rodeados de arbolado diverso, robles, carrasca, pinos y monte bajo. También podemos observar diferentes capas en la composición del terreno, con numerosos pliegues casi verticales.
Más adelante, una sucesión de campos sembrados de cereal, intercalados con zonas de vegetación reservadas para el anidamiento de aves; y fincas con olivos centenarios. Una vez alcanzado el Camino de Santiago, éste nos conduce a la villa de Los Arcos. Transitamos por la calle Mayor, donde podemos observar varias casas con escudo, hasta llegar a la plaza del quiosco y al parking de los autobuses.
GUÍAS: Inma Avedillo y Conchi Azanza
RUTA MEDIA: ETAYO - VIRGEN DE LA GUARDA - LOS ARCOS
Distancia: 13,3km Tiempo: 4h Ascenso: +324m Descenso: -477m Dificultad: MODERADA
Comenzamos el recorrido desde el frontón de la iglesia de Etayo. Subimos por una pista asfaltada hasta un pequeño collado, tomaremos por fuerte giro a la derecha la pista de tierra que ya no abandonaremos hasta el final. El reto del recorrido transcurre por el cresterío que nos conduce a la ermita de la Virgen de la Guarda alternando pistas y senderos. Todo el recorrido inicial esta flanqueado por bosque de carrascales, encinas y enebros. Al llegar a la ermita situada sobre enormes piedras graníticas, tenemos un repecho que valdrá la pena sortear para observar las buenas vistas que allí se disfrutan mientras disfrutamos del almuerzo.
El descenso se realizará por donde hemos subido unos quinientos metros más adelante, hasta tomar un estrecho sendero a la derecha. Este comienza con fuerte descenso, “atención a los resbalones si está mojado”, y además, el sendero tiene la anchura de un pie en muchos tramos. Al terminar el descenso llegamos al Corral de la Marquesa donde giraremos a la derecha. Continuaremos por camino sin perdida hasta enlazar más adelante con el Camino de Santiago, este nos llevara hasta la Villa de Los Arcos donde nos adentraremos en sus estrechas calles hasta llegar al cruce de la carretera NA-129 donde en un lateral está el parking de los autobuses.
GUÍAS: Javier Neri y Miguel Cia con la colaboración de Txuma.
RUTA ALTA: ETAYO-LOS ARCOS
Distancia: 15,73Km Tiempo: 3h50’ Ascenso: +517m Descenso:-669m Dificultad: MODERADA
Comenzamos la ruta desde la iglesia del pueblo donde cogeremos la calle ascendente hasta llegar a la pista de cemento y giraremos a la izquierda. En pocos metros haremos un fuerte giro a la derecha para tomar un camino de tierra, a veces pista y otras camino. Pasaremos la ermita de San Cristóbal, atravesaremos un encinar donde se encuentra una palomera para cazar con reclamo (muy curiosa de ver). Tras llegar a la segunda ermita (ermita Virgen de la Guarda) bajaremos de nuevo por el camino hasta llegar a la carretera. Para llegar a la Basílica de San Gregorio deberemos tomar dos veces el camino hacia la izquierda por un sendero en continuo ascenso. En la basílica es buen momento para almorzar y tomar varias fotos.
Para descender hay que estar atentos al guía, ya que el sendero está poco definido, hasta llegar a un camino que nos llevará al pueblo de Mues. Para ello pasaremos por la Ermita de la Virgen de la Cuesta y bajaremos hasta llegar al pueblo. Tras cruzar Mues, cruzaremos un regacho para ascender en pista hasta el collado de la ermita, donde comienza el descenso por pista hasta el final de la ruta. Atención: Si ha llovido se aconseja el uso de bastones (el camino puede resultar resbaladizo).
Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga.
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 103
- autobuses 4
- participantes 196
- visita iglesia 45
VISITA CULTURAL
IGLESIA SANTA MARIA DE LOS ARCOS.
Visita guiada por Andrés Huarte
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - IV
HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:
De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak