HOY VISITAMOS : ARTESIAGA-Peñas de Alba (1074m) ELIZONDO
Nuestras rutas de hoy se inician en diferentes puntos de la carretera de Artesiaga, conocida como la NA 17 40 y que, ya sabemos, une el Baztan con su vecino valle de Esteribar y/o viceversa. Nos gusta atravesarla y disfrutar de su bello entorno, su collado nos permite una fácil ascensión al Saioa. Digamos ahora que su existencia se remonta a la época de postguerra y que, como otras tantas, fue construida por represaliados políticos. Al parecer en su construcción participaron hasta 1.756 prisioneros, (trabajadores forzados se dieron en llamar), uno de cuyos batallones -esto es una curiosidad- estaba formado en un 80% por personas provenientes de Valencia. En el 2009, en su km 13 dirección Irurita-Eugi se levantó un monumento denominado “Bidegabeko Bidea» (El camino de la injusticia) en recuerdo, reparación, y agradecimiento de quienes allí trabajaron y la hicieron posible.
Bien, pasemos ahora a Elizondo, capital del “Noble Valle y Universidad de Baztan”, valle que integra a 15 lugares: Almandoz, Berroeta, Aniz, Ziga, Oronoz, Arraioz, Irurita, Gartzain, Lekaroz, Elizondo, Elbete, Arizkun, Azpilkueta, Erratzu y Amaiur -reanexionada en 1969 tras 300 años de separación del valle-. Diez de los quince lugares citados se diversifican, a su vez, en diversos barrios que llegan a alcanzar el número de 29 en todo el valle, e incrementan notablemente los términos toponímicos que precisan para ser identificados. Todos ellos juntos constituyen un único e indivisible Municipio cuya extensión, en algo superior a los 370 km², hacen de él el de mayor extensión de Navarra. Su población total se acerca a los 7.850 habitantes, de los que 3.527 residen en Elizondo capital, esto es, Elizondo concentra el 48 % de toda la población y constituye su centro neurálgico al ser sede del Ayuntamiento del Valle.
Junto al Ayuntamiento (constituido por alcalde y 12 concejales), otra entidad, de carácter tradicional, se ocupa de la administración y gestión de los bienes comunales del valle (El 84 % de la tierra del vallle, 2.840 hectáreas es comunal), es la llamada “Junta General del valle”. La Junta, se reúne en batzarre ordinario cuatro veces al año, y está constituida por nada menos que 32 miembros, esto es: el alcalde y los 12 concejales del ayuntamiento, 4 junteros en representación de los 4 “cuarteles”, de carácter histórico, en que se divide administrativamente el valle, y los 15 alcaldes-jurados representantes de cada una de las localidades que lo integran. Concretémonos ahora en Elizondo. Evidentemente es el lugar más dinámico del valle no solo en el aspecto administrativo sino también y sobre todo por el desarrollo de otras actividades importantes del sector terciario que uno percibe necesariamente cuando pasea por la población. Da la impresión de que se trata de un asentamiento más urbano que rural, dada la abundancia de comercios, bares, restaurantes, talleres, sucursales bancarias, etc., que en él concurren. Es a su vez un lugar de bella estética que aglutina la arquitectura propia de los lugares del Baztan y muestra, a través de sus casas palaciegas, la enorme importancia que muchos de sus naturales alcanzaron especialmente en tiempos de las colonias americanas.
Para conocerlo bien hay que pasear por el interior del pueblo sin prisas. Las calles Jaime Urrutia y Braulio Iriarte constituyen su entramado más espectacular, y las plazas del Ayuntamiento y la de la “Coral de Elizondo” pueden servirnos como inicio del recorrido. Destacaré en especial aquellas que, tras su rehabilitación, constituyen ahora sede de establecimientos públicos. Casa Arizkunea, hoy casa de cultura, construida en 1730, hizo las veces de residencia real en alguna ocasión. Desde su trasera podemos admirar uno de los más bellos pasajes del río Baztan. Casa Puriosenea, construida en el siglo XV, que a día de hoy alberga el “Baztango Museoa” y la Oficina de Turismo. La Plaza de abastos, hoy biblioteca pública.Todo ello aparte, destacar también los arcos de la C/ Urrutia, inmortalizados por el pintor Javier Ziga en su cuadro “El Mercado de Elizondo”, las bellas vistas que nos deparan sus puentes sobre el río Baztan (que adoptará el nombre de Bidasoa a partir de Oronoz), El Trinquete…, etc…; Finalmente su iglesia de Santiago que, aunque moderna de comienzos del siglo XX, sustituye a otra precedente dañada en las inundaciones de 1913… y a 1 km de la plaza de Elizondo, el Molino de Etxaide del siglo XIX que rehabilitado en el año 2003, aun realiza la molienda tradicional del maiz. . Si hay tiempo y ganas acceder a Elbete, a continuación de Elizondo, y darse una vuelta por allí para disfrutar de su bello conjunto.
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
La zona de Elizondo no defrauda . Unas vistas de ensueño, todo verde espectacular. Son las maravillas de la Naturaleza, la que nos hace vibrar de emoción cuando observamos lo bonito que es esta tierra de Navarra.
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA AITATXIS: PASEO POR ELIZONDO-ELBETE
Distancia= 3 km Ascenso = +20 m Descenso= -20 m Dificultad= Fácil Duración = 1 h 30’
Comenzamos nuestro paseo junto al frontón cubierto de Elizondo, para dirigirnos al pueblo mugante de Elbete. Cruzaremos un puente sobre el río Baztan, para llegar a la plaza donde se encuentra la posada, un pequeño frontón cubierto, y la iglesia dedicada a la Santa Cruz, la cual rebasaremos para llegar a la carretera general del valle, que cruzaremos con cuidado, para adentrarnos en la otra parte del pueblo, por la calle Santa Cruz hasta llegar a la casa Gaztelu.
Allí giramos a la derecha por una callejuela, para alcanzar otro puente, que, sin atravesarlo del todo, volveremos para tomar otra calle llamada El Rio, e ir a parar de nuevo a la carretera general, y proseguir por ella hasta la Iglesia de Elizondo y luego visitar la plaza de Los Fueros, donde se encuentra el ayuntamiento de Baztan. No queda más, que disfrutar de la hostelería, que hay por esta zona.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: BAGORRIKO ESKOLA-ELIZONDO
Distancia: 9,1 km. Tiempo: 3h50 Desnivel +: 277m. Desnivel -: 308 m. Dificultad: Fácil
Nuestra ruta empieza en una zona de descanso, aproximadamente 2 km después de Murillo de Lónguida. Tras cruzar la carretera, recorremos un camino agrícola que, con sus pequeños desniveles, discurre rodeado de campos de cultivo ya sembrados en su mayoría. Divisaremos los núcleos urbanos de Murillo y Villanueva de Lónguida. Pasaremos cerca de Leoz, donde podemos acercarnos a la ermita de Santa Colomba, construcción románica de piedra, con ábside semicircular y canecillos decorados con motivos estriados o taqueados.
Continuamos caminado hasta llegar al puente medieval sobre el río Irati, a las afueras de la villa de Aoiz. En este punto (por si queremos caminar un poco más), hemos añadido un recorrido por una zona de huertas, junto al río y la carretera de uso exclusivo para servicios del pantano de Itoiz. Llegamos nuevamente al puente medieval y nos adentramos en el núcleo urbano hasta llegar a los autobuses.
GUÍAS: Inma Avedillo y Mertxe Pino
RUTA MEDIA: KM12 - QUINTO REAL - ELIZONDO
Distancia = 13,5km. Tiempo = 4h Ascenso = +407m. Descenso = – 932m. Dificultad: Moderado
Junto a la primera casa de Artajo nos bajaremos del autobús y nos agruparemos pues a los pocos metros tendremos que cruzar la carretera de Longuida.
Esperaremos a que los guías nos den paso para cruzar con seguridad en un solo grupo.
Seguimos de frente por buena pista y pasaremos junto a Uli Bajo; a partir de aquí comienzan las repoblaciones de pinos.
En el km 4.600 cruzamos una langa o portillo y un poco más adelante en un giro a la izquierda nos salimos del camino.
Mas adelante, en un recodo del camino encontraremos los restos de Javerri junto con alguna nueva construcción, y todo el rato por pista llegaremos después a Meoz.
Sin entrar en el pueblo seguiremos por pista a la derecha y enseguida nos saldremos por un sendero a la derecha (hito de piedra). A los pocos metros de este sendero encontraremos otro hito que nos saca por la derecha del sendero y nos enfila a una fuerte bajada hasta cruzar el barranco de Zariquieta.
A partir de aquí afrontamos la mayor subida que se hace con comodidad antes de bajar a través de un pinar hasta Aoiz.
GUÍAS: Patxi Insausti y Álvaro Martínez
RUTA ALTA: ARTESIAGA-PEÑAS DE ALBA-ELIZONDO
Distancia = 19,9Km Tiempo = 4h 30` Ascenso = +496m Descenso = – 1244m Dificultad = Moderado-Largo
Hoy salimos desde la carretera de Elcoaz km19, retrocediendo unos metros y cruzando la carretera, no hay casi tráfico, pero tengamos mucho cuidado.
Pasamos una langa, la cual cerraremos al pasar e iniciamos la ruta por una senda pista bastante ancha, pasados los 500m comienza la subida hasta Mendigaña (1100m), primera cima del día, por camino ancho, pero siempre tirando hacia arriba (aunque de vez en cuando nos da un respiro). El buzón en sí está algo difícil de localizar, seguir el track. Una vez hecho cima iniciamos el descenso también por ancha pista, en el km 7,5 del recorrido nos encontramos con una chabola de cazadores, buen lugar para almorzar.
Seguimos llaneando durante varios kms y llegamos a una zona con monumentos megalíticos y varios indicadores que nos muestran sus ubicaciones. Un km más adelante llegaremos a la muralla (Castro de los Jeronales), está a la derecha del camino, nos desviaremos para ir a verlo y volver por los mismos pasos.
Pronto y a la izquierda cogeremos la senda de los carboneros, desde el que nos dirigirá hacia Aoiz, pudiendo disfrutar de dicha senda ya que es lo más bonito del día de hoy, saldremos a la pista y un poco más adelante volvemos a otra senda y otra vez a la pista, qué no la dejaremos hasta llegar a Aoiz. Bonitas vistas de la presa y el puente a la entrada laVilla,entráremos por el puente luego al lado de la iglesia y desde ahí a la parada del bus final del trayecto.
Guías: Iosu Odriozola y Jokin Arrondo .
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 70
- autobuses 3
- participantes 158
- visita iglesia 63
VISITA CULTURAL
Hoy visitamos la iglesia de Santiago de Elizondo. Edificio construido entre 1916 y 1919 pues, el antiguo del XVI, fue muy deteriorado por la riada del 2 de junio de 1913. Tras muchas deliberaciones, se decidió construir uno nuevo en otra parcela diferente. El actual destaca por su voluminosidad y proporcionalidad. Cinco tramos, crucero y ábside profundo, forman el interior. Las bóvedas de crucería cubren los cinco tramos; una hermosa bóveda estrellada el centro del crucero y de lunetos el resto. Un gran coro cubre los dos tramos finales de la nave donde se encuentra un gran órgano. La fachada que da a un hermoso jardín, se halla a los pies de la nave central.
Participantes 63
Visita guiada por Andrés Huarte