HOY VISITAMOS : IZKO-LANTXURDA-AIBAR/SANGUESA
Sangüesa, conocida también como Zangoza en euskera, es una localidad situada en la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España. Su historia se remonta a épocas muy antiguas, habiéndose encontrado en sus alrededores vestigios arqueológicos que datan de la Edad del Bronce y del Hierro. No obstante, su desarrollo como núcleo urbano se consolidó durante la Edad Media, cuando sufrió
importantes transformaciones que marcaron su curso histórico.
La fundación oficial de la villa se sitúa en el siglo XI durante el reinado de Sancho Garcés III, más conocido como Sancho el Mayor. Fue este monarca quien otorgó a Sangüesa una carta puebla, favoreciendo el asentamiento de pobladores mediante la concesión de privilegios y franquicias. El objetivo principal era afianzar el control sobre la región y proteger las rutas comerciales que pasaban
por la localidad. Ya en estos tiempos, Sangüesa empezó a adquirir una importancia estratégica y económica significativa.
Sangüesa (cooficialmente en euskera: Zangoza) [3] es una ciudad y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, cabeza de la merindad homónima, la cual está situada en la Navarra Media Oriental, en la comarca homónima y a 45 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Cuenta
con una población de 4862 habitantes (INE 2024).
La ciudad se localiza en una terraza de la margen izquierda del río Aragón, en el que desemboca el río Onsella . Aparte de por la ciudad de Sangüesa, el municipio está compuesto por las localidades de Rocaforte y Gabarderal que, a principios de 2018, sumaban entre ambas una población de 168 habitantes. Al primitivo asentamiento conocido como Sangüesa la Vieja que se ubicaba en
Rocaforte, el rey Sancho Ramírez concedió hacia el año 1090 el fuero deJaca y Alfonso I el Batallador lo extendió en el año 1122 al denominado Burgo Nuevo, el cual se desarrolló en el emplazamiento actual de la ciudad. El título de ciudad lo obtuvo en 1665 tras una merced real y el pago de 6000 ducados
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Bonito dia para caminar y disfrutar de maravillosas vistas, paisajes y hacer expectaculares fotografias.
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA DE AITATXIS-VUELTA POR SANGÜESA.
Distancia: 4,3 km Tiempo: 1h 30’ Ascenso: +41 m Descenso:- 37 m Dificultad: FÁCIL.
Comenzamos el paseo en el aparcamiento del Centro de Salud de Sangüesa, girando a la derecha para tomar el Paseo de Cantolagua, hasta pasar por debajo de un arco de piedra, y continuar hasta el Parque de Los Pozancos. Seguido nos adentraremos en zona de huertas y viveros, hasta alcanzar la carretera que circunvala esta Ciudad, por medio de una escalera peatonal.
A Continuación giraremos a la izquierda para seguir por la acera del puente sobre el Rio Aragón, y después continuar por el arcén con mucho cuidado, hasta una rotonda, donde giraremos 180º a la
izquierda, para volver en dirección al rio, y tomar camino que nos lleva por su orilla derecha, hasta el conocido puente de hierro, el cual atravesaremos por su paso peatonal, y desembocar en la
espectacular fachada de la Iglesia de Santa María, y seguido por la calle Mayor, alcanzar el edificio del Ayuntamiento, fin del paseo.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: ALTO DE AIBAR - POZO LAS HIEDRAS - AIBAR.
Distancia: 11,6 km Tiempo: 3 h 30’ Ascenso: +264 m Descenso:- 464 m Dificultad: MODERADA.
Empezamos la ruta en el Alto de Aibar, cogeremos una pista asfaltada que nos conducirá hasta una pista de todo uno que seguiremos viendo los molinos hacia el nevero.
Desde el nevero iremos hasta el Pozo de las Hiedras, lo veremos y volveremos para dirigirnos al pozo del Toro, por un sendero muy placentero, seguiremos el sendero que nos conducirá hasta
Aibar, final de la ruta.
GUÍAS: Inma Avedillo y Mertxe Pino, con la colaboración de Jokin Arrondo.
RUTA MEDIA: IZKO - CUATROMUGAS - AIBAR.
Distancia: 14,6 km Tiempo: 4 h Ascenso: +366 m Descenso: -538 m Dificultad: MODERADA.
Comenzamos la excursión desde la rotonda de entrada a Izko. Al principio del recorrido vamos por el camino de Santiago Aragonés en sentido contrario. Ascendemos por caminos y pistas hasta el
collado de Cuatromugas o Bizkaia donde nos reciben los molinos. Continuamos por las amplias pistas no sin ver,
Ya en el descenso, pasaremos por la ermita de San Martín hasta llegar al corral de Longas, donde se aprecia una nevera medieval. Atención en este punto, retrocedemos unos metros para enlazar con el antiguo camino de Peñaza que transcurre paralelo al barranco de Zoko. Este sendero en el descenso nos acercará al pozo de las Hiedras, donde también retrocederemos 400 metros, para
continuar por la otra vertiente hasta el pozo del Toro. Ya sin más variaciones seguiremos hasta Aibar.
GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri, con la colaboración de Miguel Cía.
RUTA ALTA: IZKO - LANTXURDA - AIBAR.
Distancia: 17,5 km Tiempo: 3 h 50’ Ascenso: +550 m Descenso: -730 m Dificultad: MODERADA.
El grupo de ALTA sale del cruce de la carretera de Izko, hacia el pueblo. Una vez pasado éste, toma la pista de la izquierda, la deja enseguida para coger una bonita senda entre bojes, que les lleva de
nuevo a otra pista por la que sigue unos 500 m. Aquí deja la pista y tras pasar una alambrada, inicia la subida hasta el geodésico, retrocede y ahora sin cruzar la alambrada gira a la derecha, paralelos a la pista que antes han subido.
Desde ese punto va por la pista de los eólicos durante 4 Km. Ya en la bajada hacia Aibar pasa por una borda y una nevera muy bien conservada. En el barranco pasa por el “Pozo de las Hiedras” con una bonita cascada y a partir de ese punto continúa por senda, llega a una pista que ya les lleva hasta Aibar.
Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga, con la colaboración de Jose Antonio Abaigar.
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 98
- autobuses 4
- participantes 200
- R. Alta- 36
- R. Media- 82
- R. Baja- 63
- R. Aitatxis- 19
- visit cultural 56
VISITA CULTURAL
IGLESIA DE SANTIAGO
Una torre defensiva con almenas, que indica que formaba parte de la muralla de Sangüesa, destaca desde la lejanía. Su portada abocinada, con la figura de Santiago peregrino en el tímpano, y con 6 arquivoltas, es románica, al igual que su cabecera. Las tres naves de cuatro tramos son góticas. La cubierta en bóveda de crucería en su mayor parte, y de horno en los ábsides.
El retablo principal, rococó, tiene en el centro una magnífica escultura de la Virgen de Belén, flanqueada por San Fermín y San Francisco Javier, tiene en el ático a Santiago. En los ábsides laterales tiene a San Sebastián y a Santiago, gótica de principios del XIV. Hay ricas capillas laterales, como la de San Román, del siglo XVIII, la del Crucificado, la de la Virgen de las Nieves,…
Visita guiada por PACO URIZ
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - XXVIII