HOY VISITAMOS : BERUETE/BERAMENDI-IREBER-LEKUNBERRI

Situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca Norte de Aralar a 33 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2024 fue de 1697 habitantes  El nombre «Lekunberri» parece tener su origen en un acontecimiento bélico histórico, ya que el «nuevo lugar» ha sido destruido varias veces, para luego ser reconstruido. El primer incendio destructivo ocurrió en 1430.  Lugar de señorío realengo con palacio y torre defensiva. Como los demás del valle de Larráun. Al menos desde el siglo XIII, fue sede de puesto de peaje y cobro de impuestos para las mercancías que entraban o salían del reino desde o, a tierras castellanas-guipuzcoanas.

 Su prosperidad se consolidó en el siglo XVI con el aumento del tránsito de personas, lo que se refleja en sus antiguos caseríos, y en el siglo XX se convirtió en un centro industrial, especialmente en el sector lácteo. Lekumberri ha sido históricamente uno de los 16 concejos del valle de Larráun, siendo el núcleo más poblado y la capital de dicho valle.

El municipio de Lekumberri surgió a principios de la década de 1990 debido a un contencioso político-administrativo que enfrentó al concejo de Lekumberri con los restantes concejos del valle y el propio ayuntamiento de Larráun.

El conflicto se solucionó con la secesión del concejo, que pasó a ser municipio independiente mediante el Decreto Foral 50/1995, de 20 de febrero. ​ El municipio de Larráun, que sigue englobando a los restantes 15 concejos del valle, tiene su sede en Muguiro

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

El día de hoy, a riesgo de parecer reiterativo, nos ha transcurrido muy bien, debido a que nos ha acompañado una climatología muy benévola, con cielos despejados y 19 grados de temperatura, lo ideal para nuestras diferentes caminatas. Todo esto facilita que disfrutemos de unos paisajes y colores varios en la vegetación, ya que para eso estamos en otoño. Al ser fiestas patronales en honor a San Miguel, hemos disfrutado de unas pruebas de deporte rural, disputadas por varias cuadrillas de jòvenes de Lekunberri.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA DE AITATXIS- VUELTA POR LEKUNBERRI

Distancia: 3,3 km    Tiempo: 1h 30’    Ascenso: +150 m     Descenso:- 10 m    Dificultad: FÁCIL.

Comenzamos el Paseo en el Aparcamiento de Autobuses en la carretera de San Miguel de Aralar, metiéndonos dirección Oeste en un bosque donde está el Parque de Aventura Beigorri y tras atravesarlo llegamos a la zona Deportiva, al llegar a la zona Escolar cogemos a la izquierda y llegamos al Bidegorri, cogemos a la derecha y caminamos por él y llegaremos al Aparcamiento de la zona del Frontón Jayan Jai, cruzaremos la carretera y llegaremos al Casco Antiguo donde tendremos el Ayuntamiento, la Plaza Mayor y un poco más adelante la Iglesia de San Juan y la Casa de Cultura. 

Continuamos y al finalizar el Casco Antiguo, en unos 50 metros cogemos a la derecha por la Vía Verde del Plazaola y enseguida entramos en un Túnel de unos 130 metros, continuamos hasta llegar a la Antigua estación del Plazaola, donde hay una zona informativa, otra que es un Bar y una tercera que son Baños Públicos.  Continuamos derechos por la Vía verde del Plazaola y vemos a nuestra izquierda la entrada al Camping Aralar, continuamos hasta que llegamos a la carretera de entrada a Lekunberri.  Como ya llevamos 3 kilómetros cogemos y por la acera de la carretera llegamos al cruce de la Carretera de San Miguel donde, por el paso de cebra que hay, nos acercamos por la acera de dicha carretera al Aparcamiento de Autobuses. 

Elaborado por: Pako Loidi

RUTA BAJA: BERAMENDI - LEKUNBERRI.

Distancia: 10,4 km    Tiempo: 3 h    Ascenso: +278 m   Descenso:- 291 m    Dificultad: MODERADA.

Salimos de Beramendi (Basaburua), prestando atención al cruzar la carretera, para dirigirnos hacia el oeste por pista rural que al mismo tiempo es la cañada de Las Provincias o de Los Toros. 

Avanzamos entre prados, para más adelante adentrarnos en el bosque, y llegar a un pequeño puente de madera, cruzándolo con cuidado si está mojado, ya que la madera está muy resbaladiza. Salimos del bosque para acercarnos al pueblo de Aldatz, y una vez atravesado seguiremos por la GR 12, que nos llevará a nuestro destino Lekunberri, no sin antes pasar por el pueblo de Etxarri-Larraun.

GUÍAS:  Inma Avedillo y Mertxe Pino.

RUTA MEDIA: BERUETE - ERNAITZU - LEKUNBERRI.

Distancia: 14,1 km    Tiempo: 4 h    Ascenso: +651 m   Descenso: -785 m    Dificultad: MODERADA.

Esta excursión es bastante larga para la media pero sin dificultad. El recorrido discurre por pistas, caminos y senderos. Algunas pendientes son de considerable desnivel. Se recomienda dosificar el esfuerzo.   En Beruete bajan los grupos de Media y Alta. Iniciamos ambos grupos la ruta atravesando este bonito pueblo, cogemos pista que transcurre entre impresionantes castaños. Más adelante se convierte en sendero. Atentos a los cruces, comenzamos subiendo entre hayas y algún que otro castaño centenario, llegamos a la cima del Ernaitzu, atención si hay niebla, allí nos juntamos con el recorrido de la Alta que compartiremos un tramo de su recorrido.

Para los más fuertes, después del collado de Sobrasate, hay opción de subir el Ireber y regresar al recorrido sin dificultad. Descendemos por el GR 12 (marcas blancas y rojas) entre bonitos caminos y sendas hasta llegar a la cueva de Arrizuri, muy cómoda para entrar, y si vamos provistos de linternas mejor. Continuamos el descenso, cruzamos el pueblo de Etxarri con sus casas señoriales y granjas. En unos dos kilómetros llegamos a Lekunberri, atravesamos el pueblo hasta el parking de los autobuses en el área de autocaravanas.

GUÍAS:  Javier Neri y Miguel Cía.

RUTA ALTA: BERUETE - IREBER - LEKUNBERRI.

Distancia: 18,2 km    Tiempo: 4 h 15’    Ascenso: +895 m      Descenso: -946 m                    Dificultad: MODERADA.

Hoy comenzamos la ruta junto con los compañeros de la ruta media en el pueblo de Beruete cerca de la iglesia. Cogeremos la calle dirección norte hasta salir del pueblo, una vez hemos salido del pueblo continuaremos por pista cementada durante kilómetro y medio hasta el portillo de Karate donde cogeremos a la izquierda el camino de tierra dirección Arrarats, atravesaremos un bosque de hayas hasta llegar a la regata Otzola y la pista que sube de Arrarats en el puerto Otzola.  Nada más entrar en la explanada iremos girando hacia la izquierda por el camino de hierba y nos introducimos de nuevo en el bosque hasta llegar a la alambrada, iremos unos metros a la derecha por la alambrada hasta llegar al paso. A partir de aquí iremos atentos al guía por no haber senderos definidos. Subiremos la primera cima del día, ERNAITZU, bajaremos al collado de SOBRASATE para seguido subir a IREBER.

Iniciamos el descenso, atentos al guía puesto que seguimos sin sendero claro, con bastante desnivel y hierba alta, hasta encontrar la senda que viene del dolmen de Orín. El sendero prácticamente horizontal es un paseo entre hayas, prados, sin pérdida, que se une a la GR12 que viene de Otzola y pasa por Lekunberri.   Y ya siguiendo la marcas rojas y blancas por caminos y pistas pasando por la cueva Arrizuri llegaremos a la localidad de Etxarri, cruzáremos el pueblo y tras andar unos cuantos metros por carretera cogeremos a la izquierda el camino que nos llevará hasta Lekunberri, pasaremos por debajo de la autovía, callejeamos por el pueblo hasta llegar al parking donde nos esperan los autobuses.

Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga.

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor            70
  • autobuses           4
  • participantes  209
  • visita cultural    35

VISITA CULTURAL

                     Hoy visitamos:    LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Iglesia de San Juan Bautista. Edificio gótico de una nave articulada en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, más la cabecera que cubre con bóveda nervada. El ingreso es una puerta de arco apuntado con arquivoltas que apean en soportes columnario, con capiteles labrados con decoración figurada. Contrafuertes enmarcando la portada que se apoyan en ménsulas con sendas cabezas humanas talladas en la misma piedra.   En la cabecera, la ventana axial de estilo románico tardío, con doble arquivolta de medio punto con decoración vegetal sobre capiteles.

El retablo mayor, barroco (1ª mitad del siglo XVII) compuesto de banco, cuerpo de tres calles y coronamiento. El sagrario, de la misma época que el resto, se decora con la figura en relieve de Cristo resucitado, al que acompañan las de San Pedro y San Pablo. La calle central es ocupada por la figura del titular, San Juan Bautista escoltado por los apóstoles Pedro y Pablo. El Calvario ocupa el ático y en el frontón con que se culmina se halla la figura del Padre Eterno en relieve.    Mayor interés artístico ofrecen dos pequeños retablos, similares en cronología y estilo (Renacimiento, siglo XVI), se hallan adosados al muro del evangelio llevados. El primero está dedicado a la Virgen con el Niño, sedente, entre Santa Bárbara y Santa Eulalia, y San Miguel en el ático. El segundo, dedicado a Santa Catalina de Alejandría entre Santa Apolonia y Santa Lucía.

Visita guiada por : JAVIER ARTAZCOZ

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - XXXII

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

MICHEL
CHARO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *