.Nº27- 03-09-25-Urkiola-Anboto-Otxandio

HOY VISITAMOS :URKIOLA-AMBOTO-OTXANDIO

Otxandio se sitúa en la comarca del Duranguesado, en el lado sur del puerto de
Urkiola. Parte de su territorio forma parte del parque natural de Urkiola en el
camino que une el Duranguesado y la costa cantábrica con la llanada alavesa y
la meseta castellana. En Ochandiano se habla la variedad vizcaína del euskera, que Louis Lucien Bonaparte clasificó en 1863 como subdialecto occidental y variedad de
Ochandiano. La lengua vasca es la más empleada por la población de la villa
aunque el español es muy frecuente. [4] ​

El nombre del pueblo aparece documentado por primera vez en el siglo XII como
Ochandio en el fuero que otorgó Sancho el Sabio de Navarra al Duranguesado.
El villazgo le sería concedido a la localidad a comienzos del siglo XIII.
Otxandio, en euskera Otxandio, es un antropónimo de los formados por un
nombre, unido al sufijo "-ano", que parece de origen latino. Según filólogos como Julio Caro Baroja o L. M. Mujika los topónimos vascos que acaban en la terminación "-ano" son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino "-
anum".

En origen, este sufijo "-anum" solía ir unido a un nombre propio e
indicaba una propiedad de carácter rústico. En el caso de Ochandiano, el
nombre que aparece en el topónimo parece ser Ochoa Handia, nombre vasco
que se puede traducir como "el gran Lobo" o "Lope el Grande". Quizás el  nombre podría estar relacionado con alguno de los Señores de Vizcaya, que  llevaron el nombre de Lope. Ochandiano ha sido durante siglos la puerta de
entrada y salida de Vizcaya.

El actual nombre vasco y oficial de la población, Otxandio, es fruto, por un lado
de la evolución fonética del primitivo Ochandiano, habiéndose perdido la "n"  intervocálica (un fenómeno común acontecido en el euskera de los últimos siglos): Ochandiano -> Ochandiao -> Ochandio; y por otro lado de la adaptación del topónimo a las modernas reglas ortográficas del euskera: Ochandio ->Otxandio. En castellano se ha conservado la variante más antigua del nombre
como nombre formal de la localidad.

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

El día de hoy ha sido de los que se tarda en olvidar, por todo, temperatura, caminos, paisaje, amabilidad de los choferes para llevarnos y recogernos, donde y cuando les hemos necesitado y el precioso pueblo de Otxandiano. Mención aparte se merece el restaurante KOROSTONDO que nuestros chicos, nos habían reservado, para darnos un gran homenaje gastronómico. Las viandas eran muy generosas, el sabor muy autentico y la amabilidad de los tres CAMAREROS que nos sirvieron, de tres estrellas Michelin. Porque no nos dan este o parecido servicio en otros restaurantes.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA DE AITATXIS- VUELTA POR OTXANDIO

Distancia: 3 km.  Tiempo: 1:15 h.    Dificultad: Fácil      Desnivel +: 65 m.    Desnivel – : 60 m.

Comenzamos el recorrido en la parada de autobús, para seguir por la calle Ospital Kalea unos 200 m., luego giraremos a la derecha por la calle Samartoi, y en otros 200 m. llegamos a un cruce, en el que tomaremos el camino de en medio, para ir ascendiendo entre bosque y prados durante 850 m., para girar a la izquierda en cruce señalizado. Y seguido recorrer por bosque medio km. hasta un cruce donde giraremos a la izquierda e ir entre prados y caseríos dirigiéndonos hacia Otxandio.

Antes de llegar tenemos la ermita de Ntra. Sra. de Los Remedios. Luego daremos media vuelta a la rotonda para coger la calle Urigoiena, que más adelante se convierte en peatonal, y nos acerca a la Plaza Nagusia, donde se encuentran el Ayuntamiento y la Parroquia, fin del paseo.

Elaborado por: Ramón Elizagaray.

RUTA BAJA: URKIOLA-OTXANDIO

Distancia: 9,5 km    Tiempo: 3h     Ascenso: +145 m       Descenso:- 295 m    Dificultad: MODERADA

Iniciamos ruta en el parking de autobuses del Alto de Urkiola. Tras cruzar el parque con escaleras, llegamos a la puerta del Santuario. Lo bordeamos y seguimos caminando por el trazado del GR 38 gran parte del itinerario.  El trazado del camino es amplio y con buen piso, rodeados de hayas, robles y pinos, que nos proporcionan sombra agradable. También encontramos helechos y moras.

Al llegar a la Otxandio, accedemos a la Plaza Mayor, con su inmensa Iglesia y Ayuntamiento, desde aquí por la calle Artekalde cruzamos la Villa y en la salida hacia Urkiola están los Autobuses en el Parking de la abandonada fábrica de Ulma.

GUÍAS:Inma Avedillo y Conchi Azanza, con la colaboración de Alfonso Laborda.

RUTA MEDIA: URKIOLA - URKIOLAGIRRE - OTXANDIO.

Distancia: 14,3 km    Tiempo: 4 h   Ascenso: +565 m       Descenso: -720 m    Dificultad: MODERADA.

Excursión exigente y larga con subidas y bajadas continúas.  Comenzaremos el recorrido dese las escalinatas que suben al santuario de Urkiola. Una vez lo sobrepasemos accederemos a las verdes campas que nos suben sin descanso a la cima de Urkiolagirre. A continuación descendemos al collado de Asuntza sin dejar los verdes campos. Pasamos la alambrada y cruzando al otro lado descendemos a la fuente de Polpol donde nos podemos refrescar. A continuación seguiremos por el sendero que transcurre más adelante hasta ascender al collado de Bekozelai. Más adelante seguiremos hasta la cima de un loma Llamada Pagozelaburu donde encontraremos unas buenas vistas, si el tiempo lo permite, y reponer fuerzas si se desea.

Desde aquí comenzamos el descenso por un sendero que desemboca en una pista. Ésta nos conduce por preciosos bosques de hayas, robles y pinos de considerables dimensiones. Atentos siempre a los cruces iremos por la sombra hasta llegar a la carretera de Olaeta. Atravesamos Olaeta hasta la Iglesia de Andra Mari, donde giraremos a la derecha para ir a buscar el hayedo de Iluntxo que esconde la antigua calzada. Ya sin pérdida posible llegaremos a  Otxandio, donde una vez pasadas las piscinas giramos a la derecha hasta la fábrica de Ulma en las afueras del pueblo donde nos esperan los autobuses.

GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri

RUTA ALTA: URKIOLA - ANBOTO - OTXANDIO.

Distancia: 14,4 km    Tiempo: 4h 15’  Ascenso: +850 m        Descenso: -988 m        Dificultad: DIFICIL.

El grupo de Alta, inicia el recorrido en el Alto de Urkiola donde toma senda junto a la ermita de San Antonio hacia el alto de Urkiolagirre, que corona tras una tendida subida por la pradera. Una vez en el geodésico baja hacia las faldas de Anboto donde alcanza la fuente de Pol-Pol cerca del collado, se sigue en ascenso por vereda hasta llegar a los pies del Anboto.  Allí gira a la izquierda y comienza la subida, no es muy larga, puesto que tiene 2.5 km de ida y vuelta, pero sí que es complicada. Hay un primer tramo de 600 metros con mucha pendiente y entre rocas, pero despacio se sube sin demasiadas dificultades. Se llega a un descansillo donde las vistas son espectaculares, recomendamos dejar los bastones y hacer uso de las manos,  ya que hay pasos bastante elevados y es mejor agarrarse a las rocas en los últimos 200 metros hasta la cima, vistas espectaculares almorzando. 

Si está lloviendo se desaconseja subir el segundo tramo ya que las piedras están muy lisas y se resbala mucho. La bajada hay que hacerla con muchísima precaución, pues es más complicada que la subida. Una vez abajo cruzamos una pista y tomando senda que baja entre  bosque  de pinos, robles y luego hayas, hasta alcanzar Arripozueta y Olaeta. Antes de la iglesia de Olaeta toma pista a la derecha, siguiendo diversas veredas y una preciosa calzada romana, con unas impresionantes hayas a los lados, llegamos a Otxandio, vemos el Bar de las piscinas municipales, seguimos el Track y accedemos a la Plaza Mayor de la Villa, para coger la calle de salida hacia Urkiola, llegando en unos 700 metros a los Autobuses en el Parking de la abandonada fabrica de Ulma.

Guías:  Jokin Arrondo y Jokin Lizárraga, con la colaboración de Pako Loidi.

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor           73 
  • autobuses          3
  • participantes 168
  • visita iglesia    30

VISITA CULTURAL

Hoy visitamos Iglesia de Santa Maria de Otxandio

Hoy visitamos la Iglesia de Santa Marina de Otxandio. Edificio construido en el XVI, pero remodelado a través del tiempo, añadiendo varios elementos y capillas en su derredor. Un amplio atrio, que hace de frontón, da acceso a la única nave de que consta el edificio original. Una sencilla puerta nos introduce  y nos encontramos una amplia nave de tres tramos de diferentes tamaños. Bóvedas apoyadas sobre el muro y pilares con columnas adosadas con estructura de crucería, terceletes y circunferencia en el centro. Ábside poligonal con cubierta de nervios entrelazados, formando diferentes figuras geométricas. Doble sacristía, la segunda barroca con cúpula de media esfera.

Carece de elementos decorativos. Un hermoso órgano en el coro y cuatro tallas de bulto redondo. Destacar la patrona Santa Marina, en el centro del ábside, de estilo barroco y una talla de una virgen gótica de pie, ricamente policromada.  Una gran torre nos encontramos a los pies de la nave. un gran prisma con pasadizo en la base con arco apuntado y bóvedas de crucería, remata en la parte superior con dos cuerpos decorados con elementos barrocos, donde está ubicado el campanario. servía como elemento estructural pero también defensivo.
 
       

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - I

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

ANTONIO
ANA
JOSE LUIS
JOSE MARI
PATXI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *