Nº20-22-05-24/Puerto Rivas-Toloño-Labastida

HOY VISITAMOS. Salida Nº 20: PUERTO RIVAS – TOLOÑO - LA BASTIDA

Nuestras rutas de hoy finalizan en Labastida/Bastida, municipio perteneciente a la comarca de LaGuardia-Rioja Alavesa, y cuyo término municipal incluye también el concejo de Salinillas de Buradon / Buradon-Gatzaga La comarca transcurre por el sur del Territorio histórico de Álava/Araba, entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro y está tradicionalmente vinculada a la cultura del vino. Tal es así que sí la comarca en su conjunto tiene una población global de unos 12.000 habitantes, repartidos en 23 pueblos, cuenta con cerca de 400 bodegas donde se elaboran anualmente alrededor de 100 millones de botellas de vino bajo la denominación “Rioja”. El entorno natural de Labastida incluye ecosistemas y paisajes muy ricos y variados favorecidos por un microclima mediterráneo que favorece los cultivos del olivo, el almendro… y diversas plantas aromáticas como el romero, el tomillo, la jara…, pero es la vid, con sus 1.200 hectáreas, la especie dominante en el paisaje local con cepas fundamentalmente de Tempranillo, productoras de algunos de los mejores vinos de Rioja Alavesa. Labastida, cuenta con una población actual de 1.646 habitantes y una extensión de 38,17 km², se encuentra a 45 km de Vitoria/Gasteiz, a 20 km de La Guardia (de la que la separa una franja de territorio riojano llamado de la Sonsierra, y con la que comparte parte de la sierra de Toloño) y a tan solo 7 km de Haro (La Rioja).

Labastida emerge en los siglos XII-XIII como pequeña aldea, en entonces territorio navarro, siendo Sancho “el Sabio” quien fundó de hecho sobre los restos de una iglesia prerrománica, el templo-fortaleza hoy conocido como la Ermita del Santo Cristo, en la parte más alta de la villa y que constituye el elemento más característico y singular de la fisonomía de la misma.  Algo más tarde pasa a dominio castellano, del que obtiene entidad de villa. (En su entorno, el castillo de Burandon continuará, con intermitencias, bajo dominio navarro hasta 1463) Y si de la cultura del vino hablábamos al comienzo, quepa decir que es en el entorno de Labastida donde han sido localizados hasta 70 lagares rupestres, surgidos entre los siglos IX y XIII. Éstos eran simples estructuras excavadas en la roca donde se pisaba y/o prensaba la uva para obtener el mosto. El zumo era transportado en recipientes móviles hasta las aldeas para su posterior almacenaje y consumo. Todos los lagares se localizaban en pleno viñedo y cercanos a los lugares de residencia. Todos ellos también se localizan en afloramientos rocosos y algunos de ellos tuvieron un uso continuado hasta el siglo XVIII. Los lagares que encontramos en Labastida, tienen una misma morfología compuesta por tres partes bien diferenciadas: pileta, canal y torco. La pileta podía ser redondeada o rectangular con pequeña pendiente hacia el canal, y el torco un depósito fijo cerrado o un “falso torco” que servía como base o apoyo para un recipiente portátil de recogida. Hoy en día pueden visitarse hasta 6 de los más significativos De la misma época que los lagares en el entorno de Labastida han sido descubiertas varias Necrópolis altomedievales, constituidas por tumbas antropomórficas excavadas en la roca.  La más cercana, probablemente, es la de Remelluri, en las afueras de Labastida.

A finales del siglo XV, una vez unificados los reinos de Castilla y Aragón, Labastida ingresa en las tierras de Álava, lo que posibilita la expansión del municipio «extra-muros» y su crecimiento en importancia como «plaza de mercado» debido a ser zona de paso obligado para el acceso a la Rioja Alavesa. Los siglos XVI y XVII fueron tiempos de prosperidad y la población se extiende en dirección sur y oeste por la falda del cerro de la Mota. En esta etapa de riqueza, las familias burguesas construyen palacios y casas solariegas que aún embellecen la villa. En el XVIII Labastida era el mayor productor de vino en Rioja y se estima que su población alcanzaba las 8.000 personas. En este siglo surge también la figura de Manuel Quintano, clérigo labastiense que introduce en la región los métodos de elaboración del vino utilizados en la región de Burdeos y cuya aplicación experimenta a partir de 1786 en los viñedos de su propia familia, logrando autorización para hacer un exitoso envío por barco a la América española en 1795. Hasta entonces, en Rioja no se planteaba la posibilidad de envejecer los vinos y, de hecho, esta técnica tuvo detractores en su comienzo.

Los siglos XIX y comienzos del XX exponen a Labastida a una situación crítica derivada de diversos acontecimientos. El siglo XX empezó como acabó el XIX, las cosechas destruidas por la filoxera, se arranca el viñedo y se dedican parte de sus fincas al cereal, los jóvenes se van a las ciudades industriales y la población desciende.   Con el tiempo la situación se modifica y diremos que a día de hoy el despertar de Labastida ha llegado motivado por dos factores principales: el turismo y cómo no, de nuevo el vino. Labastida nos permite disfrutar de un auténtico paseo por el arte, ya que cuando el visitante traspasa el arco de Larrazuria y dirige su mirada al frente tiene la impresión de encontrarse ante un espléndido museo al aire libre, con una gran riqueza monumental con casas blasonadas y palacios que forman un Casco Histórico declarado Conjunto Monumental con la categoría de Bien Cultural Calificado. En cuanto al vino los factores causantes de su renacimiento son, por un lado, la incorporación de una nueva generación de jóvenes cosecheros dinámicos y bien preparados. En segundo lugar, la ampliación y renovación de las bodegas que venían elaborando los grandes vinos de crianza o de reserva de Labastida. Y, por último, la incorporación de nuevas firmas que han decidido apostar por el futuro de los vinos de Labastida con fuertes inversiones.

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

Continuamos con nuestras salidas de las 8 de la mañana, buena temperatura, buenas rutas y mejor día. Hubo alguna caída leve en ruta de baja que con mucha agilidad se levantaban sin rechistar sin daños y con energía. Un poco mas aparatosa fue en ruta de alta justo al llegar al pueblo después de pasar todo lo duro, un tropezón con consecuencias ambulatorias, 8 puntos en frente y cabeza, el ojo morado y contento para casa. Animo compañero y adelante. Aurrera.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA AITATXIS: SAN GINES - LABASTIDA

Distancia = 2,7 km  Tiempo = 1h,30  Ascenso = +50m Descenso = -150 m  Dificultad = Fácil

Comenzamos el recorrido en el aparcamiento de la Ermita de San Ginés, seguido la visitaremos, excelente lugar para almorzar y estar relajados un momento, para a continuación tomar camino de todo uno, que lo utilizarán también los de ruta Alta y Media, y en 2 km. llegaremos a La Bastida, entrando a su casco antiguo por el Arco de Toloño. .

Después subiremos al Santuario del Santo Cristo, y más tarde bajaremos al encuentro de la Iglesia de Nuestra Sra. de La Asunción. Ya sólo nos queda acercarnos a ver el edificio del Ayuntamiento

Elaborado por: Ramón Elizagaray.

RUTA BAJA: PUERTO RIVAS - ERMITA SAN GINES - LA BASTIDA

Distancia = 10,3 km   Tiempo = 3h  Ascenso= +100 m Descenso = – 516 m   Dificultad = Fácil

Empezamos la ruta en el puerto de Ribas (también llamado de Peñacerrada) bajando casi todo, con cuidado, pues tenemos tramos con senderos de hierba y otros con tierra y piedras, que se resbala un poco, otros tramos con vegetación cortada de pinos y muchos trozos de ramas, iremos con cuidado. Cuando llevamos casi tres km tomaremos un camino a la izquierda que estará señalado, y entre encinas y naturaleza de esta zona tan particular, algún tramo subiremos algo, muy poco.

Luego llegaremos a la Ermita de San Gines, que parece cerrada, y dispone de un bonito parque con mesas y asientos, y retomaremos el camino a Labastida, Los últimos casi tres km son por carretera de brea, no muy ancha y sin arcén, con cuidado, no pasan muchos coches, pero por si acaso. Al llegar a Labastida buscaremos la zona deportiva polideportivo, donde estarán los autobuses

GUÍAS: Inma Avedillo y Mertxe Pino con la colaboración de Ramón Elizagaray

RUTA MEDIA:: PUERTO RIVAS - LABASTIDA

Distancia = 13,5 km.  Tiempo = 4h   Ascenso = + 415 m Descenso = – 833 m  Dificultad = Moderada

Iniciamos nuestro camino bajando por la carretera por la vertiente alavesa. A los 250 m cogemos una pista a la izquierda que enseguida nos lleva a una puerta metálica donde se separan la Alta y la Media. Seguiremos todo este tramo por buena pista rodeando el monte El Seron sin apenas desnivel… Una vez acabado este rodeo tras un giro a la derecha enfilamos una bonita campa con la cima de Toloño a la izquierda. Llegaremos a un aska donde giramos a la izquierda para entrar en el hayedo y afrontar la subida del día.

El sendero no es muy transitado, hay que estar atento al track. A la salida del hayedo cruzaremos en línea recta hasta enlazar con el sendero que nos lleva enseguida a la Peña las Doce (1255m). MAGNIFICO MIRADOR. Tras retroceder un poco y pasada la puerta metálica tomaremos a la derecha y bordeando la Peña del Castillo por su izquierda llegaremos a las ruinas del Monasterio Sta María de Toloño. Desde aquí el descenso es fácil de seguir pues es la ascensión clásica al Toloño desde Labastida. A tramos hay bastante piedra suelta… cuidado con los resbalones.

GUÍAS: Patxi Insausti y Álvaro Martínez, con la colaboración de Martin San Juan.  

RUTA ALTA: : PUERTO DE RIVAS - TOLOÑO - LABASTIDA

Distancia = 14,3Km  Tiempo = 3h45 Ascenso= + 543m Descenso = -967m  Dificultad = Moderada

Salimos del collado del puerto de Rivas, unos 500 m por carretera poco transitada, donde cogeremos una pista a la izquierda.  Continuaremos por ella hasta coger un alcorce para un poco más adelante volver a la misma y continuar hasta coger un sendero bien marcado con hitos de piedra, y llegaremos a un collado, que giraremos a la izquierda para subir a la primera cima del día, PEÑA COLORADA (1193 m.). Bajaremos por donde hemos subido y seguiremos el sendero pasando por el collado Salsipuedes, y acceder al pico más alto de la jornada TOLOÑO (1271m.). Descenderemos por una pendiente con bastante piedra suelta, cruzamos una pradera y subiremos la última peña del día, PEÑA LAS DOCE (1268 m.). Disfrutamos de unas preciosas vistas.

Descenderemos y pasaremos por las ruinas del monasterio de Santa María de Toloño. Descendemos por pistas y sendero hasta llegar a la ermita de San Ginés, donde podemos disfrutar de una arboleda, fuente, mesas y barbacoas. Finalmente bajamos 2 km por pista hasta llegar al polideportivo de Labastida donde nos esperan los Autobuses

Guías:  Iosu odriozola y Jokin Arrondo .

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor         82
  • autobuses         3
  • participantes 174
  • visita iglesia   114

VISITA CULTURAL

IGLESIA DE LA ASUNCION

Hoy visitamos la Iglesia de la Asunción de Labastida. Monumental fábrica construida a finales del XVII y el XVIII. Destacar su gran portada meridional, un gran arco de medio punto apoyado sobre pilastras adosadas al muro, enmarcan la entrada en forma de retablo tallado en piedra. Un cuerpo en la base con doble puerta adintelada; un nicho con talla de la Asunción con dos ventanales laterales y un ático con ventana adintelada componen el conjunto. Una gran torre de cuatro cuerpos en la parte occidental, de cuatro cuerpos diferentes y una nueva sacristía octogonal adosada al sureste de la nave, componen el exterior del edificio.
 
 
Si entramos en el interior, nos acoge una gran y única nave, con cuatro tramos cubiertos con bóvedas en forma de cúpulas deprimidas y ábside recto. Los contrafuertes hacia el interior, dan lugar a varias capillas laterales. Un amplio coro ocupa la parte occidental donde se ubica una gran sillería tallada con gran delicadeza en nogal y un órgano en funcionamiento adornan el coro. Los tres tramos del fondo están con piedra desnuda, el resto totalmente cubierto con pinturas al temple. La nueva sacristía, de gran belleza, está rematada con cúpula y linterna, con muebles tallados en los interiores de cada lado. Destacar en la decoración interior, un gran retablo barroco, con predela, dos cuerpos, tres calles y un espectacular cascaron en el ático. Dos pares de retablos laterales, de influencia rococó, junto a una cúpula, encima del púlpito, de magnífica talla y dorada, adornan la nave.
 
 

Participantes 114

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - XX

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

MARISOL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *