Nº2 – 15-01-25-LERIN (Juanes 482m) LODOSA

HOY VISITAMOS : LERIN-LODOSA

Hoy nos trasladamos desde Lerín a Lodosa, 11 km en línea recta y 22 por carretera. Ambas localidades pertenecen a la llamada Ribera Estellesa o del “Alto Ebro”, de la que forman parte además de ellas: Andosilla, Carcar, Mendavia, Sartaguda y Sesma.  LODOSA, tiene una superficie de 45,60 km² y está próxima a los 4.950 habitantes siguiendo desde hace tiempo una tendencia ascendente. Limita al norte y nor-oeste con Sesma, al este con Sartaguda y Carcar y al sur y sur-oeste con los pueblos riojanos de Pradejon, Ausejo y Alcanadre.  El casco urbano se encuentra entre una peña rocosa y el río Ebro, río que atraviesa gran parte de su alargado término municipal. Es en Lodosa donde se inicia el llamado “canal de Lodosa”, finalizado en 1935. El canal toma el agua del Ebro en la presa de los Mártires de Lodosa. Allí comienza el recorrido, de 127 kilómetros de longitud, que discurre por zonas de Navarra, La Rioja y Aragón hasta llegar al municipio de Mallén, donde entrega el agua sobrante al Ebro. El agua es destinada a todo tipo de cultivos, no obstante, si por algo destaca la zona regada por el canal es por abastecer los campos del pimiento del piquillo o pimiento de Lodosa, una variedad con un cultivo muy arraigado y que cuenta con la Denominación de Origen Protegida.  El privilegiado entorno de Lodosa, ha favorecido fuera sucesivamente habitado a lo largo de los siglos. Dan fe de ello los yacimientos del El Viso” de la Edad del Hierro y «El Castillar». Su legado arqueológico más interesante data de la época romana y consiste en 13 de los108 arcos que salvaban el paso del río Ebro del acueducto que, probablemente, desde la sierra de Codes o Santa Cruz de Campezo llevaba agua a la Calahorra romana. Los restos hoy visibles son conocidos como el “Puente de los Moros” y se encuentran a unos 2 km de Lodosa lindando ya con el riojano municipio de Alcanadre. 

Con la llegada de los árabes a estas tierras, el territorio lodosano quedará bajo la influencia de los Banu-Qasi hasta que, a comienzos del siglo X, pasa a dominio de Sancho Garcés I de Pamplona. En el siglo XII Lodosa contaba ya con una “Tenencia”, fortaleza encargada de defender el perímetro fronterizo del territorio. En los siglos posteriores mantuvo el carácter de señorío nobiliario. En 1750, un acontecimiento reseñable sería la construcción del puente de piedra que sobre el rio Ebro levantaron en Lodosa sus habitantes. Se construyó con sus rentas y bienes de propios. El puente permitía unir las dos márgenes lodosanas del río Ebro y su estructura, de 9 pasos de ancho y 340 de largo, levantó la admiración de quienes lo conocieron, haciéndose popular el dicho: “desde Reinosa a Tortosa, puente fuerte, el de Lodosa”.  Si bien tales características hicieron que Lodosa fuera elegida, en la llamada Guerra de la Independencia, como sede de un acuartelamiento del ejército francés.

Con la llegada de los árabes a estas tierras, el territorio lodosano quedará bajo la influencia de los Banu-Qasi hasta que, a comienzos del siglo X, pasa a dominio de Sancho Garcés I de Pamplona. En el siglo XII Lodosa contaba ya con una “Tenencia”, fortaleza encargada de defender el perímetro fronterizo del territorio.  En los siglos posteriores mantuvo el carácter de señorío nobiliario.  En 1750, un acontecimiento reseñable sería la construcción del puente de piedra que sobre el rio Ebro levantaron en Lodosa sus habitantes. Se construyó con sus rentas y bienes de propios. El puente permitía unir las dos márgenes lodosanas del río Ebro y su estructura, de 9 pasos de ancho y 340 de largo, levantó la admiración de quienes lo conocieron, haciéndose popular el dicho: “desde Reinosa a Tortosa, puente fuerte, el de Lodosa”.  Si bien tales características hicieron que Lodosa fuera elegida, en la llamada Guerra de la Independencia, como sede de un acuartelamiento del ejército francés.

En lo que atañe al patrimonio arquitectónico, mencionar que el tipo de vivienda que predomina en Lodosa sigue la tipología usual de esta zona de la Ribera navarra. Interesantes muestras de este tipo de edificaciones se encuentran en las calles Mayor y Ancha, con fachadas enriquecidas con característicos escudos de estilo barroco y rococó de los siglos XVII y XVII.     A tener en cuenta también la torre de los Velasco, conocida a su vez como de Sartaguda y/o de Rada e íntegramente restaurada a lo largo de los años 2021 y 22. Por otra parte, aludir a la presencia de cuevas artificiales que, distribuidas en el norte, este y oeste de la población, constituyeron barrios específicos dentro de la localidad. Las cuevas comenzaron a excavarse a comienzos del siglo XIX y algunas estuvieron habitadas hasta la década de los años 60 del pasado siglo. Su diseño y distribución interior seguían unas pautas constructivas definidas, que las dotaba de una perfecta habitabilidad.  En la arquitectura religiosa: la monumental Iglesia de San Miguel Arcángel, de sólida construcción y rica en retablos dorados y ostentosos. De estilo gótico-renacentista, fue construida durante el siglo XVI, pero fue objeto de diversas modificaciones que se prolongaron hasta principios del siglo XVIII. La torre fue rehabilitada en el año 2000.

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

Segundo día con unas expectativas buenísimas . Ha venido muchísima gente a realizar las rutas . Estos días de vacaciones y comilonas han hecho que empecemos con energía y ha habido un aumento satisfactorio de soci@s y no soci@s que  han emprendido un nuevo curso de vida llena de naturaleza, relaciones y cultura. Un gran día con -5  grados de madrugada pero a las 12.00, un sol radiante y muy buena temperatura.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA DE AITATXIS - VUELTA POR LODOSA

Distancia= 2,6km         Tiempo= 1h30`           Desnivel= +18        Desnivel= -18            Dificultad= FACIL

Comenzamos el paseo en el aparcamiento de los autobuses. Cruzaremos con mucho cuidado la carretera, para seguir por la acera unos 200 m., donde giraremos a la derecha para más adelante alcanzar el campo de futbol.

Seguimos por el parque fluvial, llegar al puente sobre el rio Ebro, el cual recorreremos para volver y tomar la avda. de La Ribera que nos acerca al centro de la Villa, donde se sitúan el Ayuntamiento, la Iglesia y la Plaza de España, fin de nuestro recorrido.

Elaborado por: Ramón Elizagaray.

RUTA BAJA: CARCAR-LODOSA

Distancia =10km.      Tiempo = 3h.       Desnivel = +121m.         Desnivel+-194m            Dificultad = FACIL 

Iniciamos ruta en el km 61,5 de la carretera NA134, por el trazado de la cañada Real La Resa, término de Cárcar. El firme es de cemento. Debemos caminar con precaución, puesto que compartimos el itinerario con los camiones que se dirigen a la Planta de tratamiento de Residuos. 

A nuestro alrededor campos de cultivo, también algunos pinos y olivos.  Tomamos un camino de grava con vegetación diversa a ambos lados, tomillo, aliagas, etc., que nos lleva hasta el aeródromo de Sesma, desde este punto podemos observar la población de Sesma y su vega. Después pasamos cerca de la laguna de Cervera, seguimos rodeados de campos sembrados de cereal, cruzamos la carretera por debajo, y tras un pequeño pinar oteamos el núcleo urbano de Lodosa. Pasamos al lado de un casa-cueva La Barrigusta. Y tras callejear brevemente llegamos a la parada de los autobuses.

GUÍAS: Inma Avedillo y  Conchita Azanza

RUTA MEDIA: LERIN-LODOSA

Distancia = 15,1km.     Tiempo = 3h30`      Ascenso = +243m       Descenso = -246m  Dificultad= MODERADA

Comenzamos el recorrido conjuntamente con la Alta pasando por el camino agrícola que sale por el lateral de la estación de servicio “Marisa”, situada en el barrio de La Cadena de Lerin.Todo el recorrido transcurre entre caminos agrícolas modernos y antiguas cañadas reales, Lerin-Sesma, Estella-Cañada del Ebro y diferentes variantes entre ellas. Difícilmente distinguible por algunos puntos, en otros esta todavía marcado por los mojones. El recorrido no tiene problemas de terreno hasta cuando cruzar el pequeño “Barranco Salado”, que para salvarlo debemos desviarnos unos metros a la derecha hasta encontrar un paso seguro, el resto, mientras nos encontramos en la cañada existe abundantes zonas con agua y barro que nos lastrara las botas.

Estar atentos a los diferentes cruces que existen, pasaremos por dos altos, en el primero “Sierra Grande” podemos aprovechar para almorzar y contemplar las vistas de los llanos de Sesma y más allá, si la niebla lo permite. El segundo pasando por “La Laguna” caminaremos por los altos de la Lomba jalonados de molinos eólicos. Al llegar al primero giraremos a la izquierda y comenzaremos el descenso hasta atravesar por un paso subterráneo de la variante de Lodosa, saliendo de ella alcanzaremos el paso del Portillo. Ya allí tomaremos una pista cementada que nos descenderá hasta la Villa de Lodosa. Hay que destacar en este último tramo se encuentran las bonitas cuevas-vivienda algunas de ellas visitables y en buen estado.

GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri con la colaboración de Luis M.ª Sota

RUTA ALTA: LERIN-LODOSA

Distancia=18,3Km      Tiempo =3 h30`     Ascenso = +421m         Descenso =-430m  Dificultad = MODERADA

Iniciamos la ruta desde la estación de servicio Marisa junto con el grupo de Media. Transcurre la ruta sobre pista con buen firme a buen ritmo. Sobre el km 4 tenemos un pequeño problema y es que un paso que había se lo ha llevado el agua y hemos tenido que desplazarnos unos 50m a la derecha para realizar dicho paso. Continuamos entre hierba y tierra adentrándonos en un pinar, seguimos por pista entre pequeñas subidas y bajadas con olivares y almendros, entramos en otro pinar subiéndolo zigzagueando y llegamos al collado, el cual lo transitaremos durante unos cuantos km. 

Llegamos al punto denominado Juanes (punto más alto del collado) y retrocediendo unos 400m, tomaremos por sendas poco definidas nuestro camino que nos lleva hasta cruzar una pista (km10). Subimos hasta el mirador de la Laguna de Cervera, y al final del pinar continuaremos hasta pasar la carretera del Ebro por debajo de ella. Siguiendo paralela a la misma subiremos al mirador 2 (bonitas vistas de Lodosa), desde aquí al Alto-Mira y por el camino descenderemos hacia Lodosa, y pasando entre las casas cueva y la fuente y buscando el parking de los autobuses, que se encuentra a nuestra derecha según descendemos. 

Guías:   Iosu Odriozola y Jokin Arrondo con la colaboración de Jokin Lizarraga

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • Comedor              82
  • Autobuses             4
  • Participantes    223
  • Visita iglesia       75

VISITA CULTURAL

IGLESIA DE LODOSA

Hoy visitamos la Iglesia de San Miguel de Lodosa. Edificio construido en los siglos XVI y XVII. La parte delantera, ábside y dos tramos a partir de 1533, y los dos tramos finales se remataron en el XVII. La torre, ubicada en el tramo trasero, se construyó con la nave, pero los dos cuerpos de remate, octogonal el campanil, son del XVIII. La sacristía, adosada al ábside, también data del XVIII. En el interior, de una nave, destacar los potentes contrafuertes hacia dentro, formando varias capillas adornadas con retablos romanistas y barrocos. Una bóveda con numerosos nervios moldurados y formando diversas figuras estrelladas adornan la cubierta. Un amplio coro, con alas laterales, sostienen una hermosa sillería barroca, tallada en nogal y un gran órgano con decoración neoclásica.

En cuanto a la decoración, destacar, aparte de los retablos indicados, el central adaptado al ábside y de estilo rococó del XVII. Su autor Diego de Camporredondo, natural de Calahorra y el dorador y decorador Rada, fueron sus autores. Consta de doble predela, tres calles y ático. En el centro San Miguel, a los lados San José y Juan Bautista y debajo San Pedro y San Pablo, pilares de la Iglesia. El ático con sus figuras clásicas y la Magdalena, junto con la Trinidad y cuatro tallas que representan las virtudes cardinales, rematan la parte superior. Encima del sagrario, en un pequeño baldaquino, se encuentra la Virgen de las angustias, patrona de la localidad. 

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - I

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

ALEX
KOKI
CONCHI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *