Nº18: 7/05/25: PAMPLONA -Pto. Gorostieta – DONEZTEBE.

SALIDA Nº18: 7/05/25: PAMPLONA -Pto. Gorostieta - DONEZTEBE .

Sus nombres primitivos fueron DoneztzobeLeirineSan Esteban y Santesteban de Lerín. Su nombre oficial desde 1989 es el de Doneztebe/Santesteban, una denominación compuesta por su denominación en euskera y en castellano. La villa fue la cabeza del valle de Santesteban de Lerín, antiguamente estuvo emplazada entre los términos de Bidaso y Berroarán, trasladándose a su actual emplazamiento en la orilla izquierda del río Bidasoa en el año 1421.[1]​ El rey navarro Sancho VI el Sabio en 1192 dio fuero al valle. En 1280 aparece Santesteban entre los contribuyentes del erario público. La reina Leonor I de Navarra

 liberó a la villa en 1467 del pago de la pecha (contribución) de 4 libras y 12 sueldos y en 1497, los reyes de Navarra Juan de Albret y Catalina de Foix otorgaron a la villa el fuero de Jaca liberándola del pago del tributo de

eyurdea, para el uso del agua y pastizales de los montes de Bidasoa y Berroarán y la pesca del río Bidasoa. A mediados del siglo XV obtuvo el estatus de buena villa con asiento en las Cortes de Navarra. En lo eclesiástico la villa perteneció al obispado de Bayona hasta 1567 pasando a partir de esta fecha a pertenecer al de Pamplona. ​

El escudo de armas del municipio de Santesteban tiene el siguiente blasón: Trae de azur y sobre un terreno abrupto un árbol todo de su color natural, atravesado en su base por un jabalí de sable siniestrado. En el cantón derecho del jefe una estrella de oro de ocho puntas con un rabo luminosos.

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

Hoy como en otras ocasiones hemos tenido un dia maravilloso tanto con el tiempo como con las rutas y sin incidencias lo unico malo fue que vinieron los autobuses con una hora de retraso y hubo camiones de obras por el camino , pero bueno pese ha todo lo pasamos muy bien.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA AITATXIS: BALNEARIO ELGORRIAGA - DONEZTEBE

Distancia: 3,2 km  Tiempo: 1h 15’  Ascenso:+12mDescenso: -35 m   Dificultad: FÁCIL

Ubicado en las faldas del Mendaur y Askín. Elgorriaga se encuentra en la orilla del río Ezkurra, algunos afirman que el nombre del pueblo viene de “elorri-espino + gorria-rojo”. Elgorriaga es conocido sobre todo por su balneario. Aquí se encuentra el mayor manantial de aguas medicinales saladas de Europa, que brotan a una temperatura entre 14º y 16º. Por el balneario de Elgorriaga pasa “El camino del agua” camino fácil y sencillo. Lo recorremos por el paseo junto al río Ezkurra hasta el pueblo de Elgorriaga.

Entramos en Elgorriaga para pasear por sus calles y admirar sus bien cuidadas casas repletas de flores en sus balcones que son, según dicen, las más hermosas de todos los pueblos del contorno. Callejeando vamos encontrando grandes casas muy bien “cuidadas” como en la mayoría de los pueblos de la zona. Siguiendo por la calle de S. Pedro que parte del centro, cruzamos el río Ezkurra por el puente medieval que nos une con el “Camino del Agua” que, por la orilla dcha. del río, transcurre por la umbría. En 2 Km aproximadamente Llegamos a Donetzebe, “capital “de Malerreka que cuenta con todos los servicios. Sin cruzar el puente, en Santesteban, doblamos a la dcha. entrando por la calle de Mourgues que nos lleva hasta el parking de la zona industrial donde esperan los autobuses.

Elaborado por: Javier Artazcoz

RUTA BAJA: IGOA - COLLADO UZTAKORTA - LABAIEN

Distancia: 10,2 km Tiempo: 3 h 37’ Ascenso: +288  Descenso: -513 m    Dificultad: MODERADA

Nuestra ruta comienza en la carretera NA 4114. Tomamos una pista de tierra amplia que discurre cercana a la regata de Erpegi, con suave y constante desnivel positivo, rodeados de hayedos, con tramos de barro aislados. En la parte final del ascenso nos encontramos con marcas rojas y blancas correspondientes al GR12 que nos conducen al collado de Ello. Aquí abandonamos las señales del GR12. Tras cruzar un campo de hierba, pasamos junto a un cercado preparado para tareas ganaderas e iniciamos el descenso por una pista situada a su lado.

La bajada es bastante pronunciada, con trazado en zigzag, buen piso y algún tramo de hormigón. Pasamos al lado de varios montones de leña preparados para consumo doméstico. Y llegamos a Labaien.

GUÍAS: Txarico Gorraiz -Jose Luis Urtasun – Ramon Elizagaray

RUTA MEDIA: PTO. GOROSTIETA - LEURTZA - URROTZ

Distancia: 14,5 km Tiempo: 4 h  Ascenso: +479 m  Descenso: -971 m    Dificultad: MODERADA.

Comenzamos esta travesía, exigente por distancia y largo descenso, desde el puerto de Gorostieta donde nos dan la bienvenida los paneles del GR 12 y EURO-VELO. El primer tramo discurre por una pista de gravilla hasta la llegada al collado Abaldeko Zeharra donde comenzaremos por un difuminado ascenso por sendero hasta las campas donde pasta a sus anchas el ganado. Pasando por las cimas de Eragorri y Soratxipi. Seguiremos el cordal por Mugasoro hasta alcanzar la cima del Bonozorrotz. Después de la foto de turno, seguiremos ya el descenso retrocediendo sobre nuestros pasos unos 300m por un portillo con un viejo poste medio caído, que intercalando sendero y camino nos conducirá al embalse de Leurtza.

En este bonito paraje continuamos por la pista que bordea el pantano hasta la presa superior que atravesaremos. Luego seguiremos por la pista de tierra, así continuaremos todo el descenso. Hay que resaltar que más adelante, ya abandonando el pantano, el camino, si bien es claro, es bastante empinado con puntos de matas y barro. Atención a los cruces. Llegando a una borda, encontramos un tramo de carretera que andaremos unos 100m y volveremos a coger el camino que, con pronunciado descenso, nos llevará al puente sobre la regata donde comienza la pista forestal que nos conducirá hasta Urrotz. Atención a los últimos metros antes de llegar al pueblo ya que circularemos por la carretera hasta el frontón situado en sus inmediaciones.

GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri

RUTA ALTA: PTO. GOROSTIETA - SORATXIPI - DONEZTEBE

Distancia: 17,2 km Tiempo: 4 h  Ascenso: +670 m  Descenso: -1400 m    Dificultad: MODERADA

Hoy comenzamos la ruta en el puerto de Gorostieta y también conocido como Orokieta. Cogeremos el camino dirección norte con bastante pendiente y entre hayas llegaremos a Otegi, primera cima, en continuas subidas y bajadas (algunas con bastante pendiente). Hay que estar muy atentos al guía ya que en algunos tramos el sendero no existe. El camino es muy agradable, la hierba parece una alfombra. Así llegaremos a la última cima: Emonax Keta (944 metros). Aquí comenzaremos el descenso por la ladera campo a través, pasaremos por una borda hasta llegar por un camino ancho y más adelante a una pista de cemento. Mediante pistas y carreteras, pasando por caseríos y granjas llegaremos al pueblo de Oiz, cruzaremos el pueblo por la plaza y una fuente.

A la salida seguiremos por la pista hasta la Venta de Donamaría, giraremos a la izquierda, caminaremos unos metros por carretera para coger un camino a la derecha y llegaremos a un prado para atravesarlo hacia arriba hasta el cementerio de Donamaría, que lo dejaremos a nuestra izquierda. Continuaremos por un camino ancho donde pasaremos por plantaciones de manzanos y kiwis hasta llegar a la carretera de Doneztebe. Entraremos en el pueblo, lo cruzaremos por el ayuntamiento hasta el parking del polígono donde nos esperarán los autobuses.

Guías:  Jokin Arrondo Y Jokin Lizarraga

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor          107
  • autobuses           4
  • participantes  218
  • visita iglesia      72

VISITA CULTURAL

La Iglesia de San Pedro de Donestebe

Hoy visitamos la iglesia de San Pedro en Donestebe. Edificio construido en el XVI al lado de     un palacio, propiedad de los condes de Lerín, de la que se ha conservado la torre del homenaje, en forma de torre, aunque el remate final fue obra del XIX. El acceso se hace a través de un atrio porticado cubierto y una puerta sencilla de arco de medio punto. En el interior nos encontramos una amplia nave central y dos pequeñas laterales, con ábside poligonal. La bóveda está muy reformada. Apoyada sobre potentes pilares y dos columnas cilíndricas en el centro, en el primer tramo, vemos una cúpula rebajada, en forma oval, apoyada sobre pechinas. En el resto diferentes formas geométricas y terceletes en los laterales. Amplio coro al fondo con prolongaciones sobre las naves laterales, donde se ubica un hermoso órgano francés de finales del XVIII.

En la decoración, destacar un gran retablo barroco del XVII, con cinco calles adaptadas al ábside. Con predela, dos cuerpos y remate triangular, donde e ubica el calvario con las tres figuras clásicas. Destaca la gran decoración de la mazonería, hecha de muy buena talla y dorado de gran calidad, muy bien conservado en su conjunto. Varias tallas, San Pedro, san Esteban, san Francisco, santa Teresa, el Salvador…, de diferentes calidades, pero en general de inferior calidad que la mazonería del retablo. Dos pequeños retablos barrocos, adornan los frentes de las naves laterales.

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada -XVIII

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

RAMONTXO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *