SALIDA Nº14: 9/04/2025: URDIROTZ - Esnoz - BURGUETE

Burguete, o Auritz en euskera, tiene su origen en un hospicio que se construyó para albergar a los peregrinos que caminaban hacia Santiago. Ernest Hemingway escribió: «El territorio más malditamente salvaje de los Pirineos». Burguete nació del Camino de Santiago y el paso de los peregrinos que llegaban de Europa atravesando los Pirineos. Atravesado por la Ruta Jacobea. Se trata de un conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural.

Burguete se encuentra en pleno Pirineo, bajo la mirada atenta del puerto de Ibañeta y limita al norte con Roncesvalles y Valcarlos al este, también con Garralda y Orbaiceta, en el valle de Aézcoa, al sur con el valle de Arce y al Oeste con el valle de Erro. La historia de Burguete se remonta al siglo XII, cuando nació como burgo del hospital de Roncesvalles. En aquel entonces, Sancho VII el Fuerte reorganizó el Camino de Santiago en Navarra por el puerto de Ibañeta. La creación de albergues, la atracción de comerciantes y la estructura de pueblo lineal desencadenaron su fundación en el año 1100.

En la guerra de la Convención en 1794, el pueblo sufrió un incendio por las tropas francesas, pero fue reconstruido. La iglesia de San Nicolás de Bari es el mejor ejemplo. Edificada en el Renacimiento, sufrió dos reconstrucciones en pleno siglo XX. La fachada es de 1699 y está adornada con relieves de temas populares, mientras que dentro destaca el retablo mayor, así como una campana de 1612. A su lado, la Casa Consistorial presenta un aspecto similar al de las viviendas contiguas con pórtico de arcos en la planta baja.

Una curiosidad sobre Burguete es que en 2014 su cementerio fue premiado como ‘Mejor cementerio de España‘, concedido por la revista especializada Adiós Cultural. Fue construido en 1964 y está orientado al este, el arquitecto pamplonés Miguel Gortari Beiner fue el encargado de diseñarlo. Para la época, fue una idea revolucionaria. En la puerta de la entrada aparece el inicio y el fin de la vida representados con las letras alfa y el omega, en la forma ovalada del recinto. Las estelas las hizo similares y cada casa tenía el mismo terreno, un lugar sencillo sin adornos exteriores. La mayoría de las estelas discoideas, de estilo vasco tradicional, son obra del escultor aezkoano de Garralda José Rota Orradre.
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Un dia mas hemos tenido un dia soleado buena temperatura para seguir las rutas y poder disfrutar de las maravillosas vistas. poner en conocimiento que hubo un percance con traslado al hospital . Se le ha dado de alta y ya está en casa en reposo
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA AITATXIS= PASEO POR BURGUETE-AURITZ.
Distancia: 3,2 km Tiempo: 1h 15’ Ascenso: +30 m Descenso: -29 m Dificultad: FÁCIL

Comenzamos el paseo en el Centro de la localidad, dirigiéndonos por la calle Zubiarte y luego a la izquierda por la calle Roncesvalles, hasta llegar al cementerio, camposanto que ha recibido varios premios.

Seguido tomaremos carretil a la derecha y en 400 metros, también a la derecha tomar otro camino que entre prados, va dando la vuelta a la parte Este del pueblo, y antes de llegar a las casas, giramos a la izquierda para dar otro pequeño rodeo, hasta salir a la carretera que atraviesa Burguete, para continuar por ella, hasta la plaza donde se encuentra, la Iglesia, Frontón y Ayuntamiento, fin del recorrido.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: LA BORDA - URDIROTZ - ESNOTZ
Distancia: 9,7 km Tiempo: 3h 15’ Ascenso: +360 m Descenso: -215 m Dificultad: MODERADA

Iniciamos ruta en la carretera NA 1720, cerca de la venta de Arrieta, en dirección ascendente, al lado de un conjunto de viviendas, conocido como “la borda”. Tras caminar unos 200 metros en dirección descendente por la carretera, nos adentramos en la zona de arbolado por un acceso estrecho (pasamos de uno en uno), que incluye varios peldaños artesanales, alguno de ellos bastante alto. Superado este hito, caminamos por senda cubierta de hojas de roble, acompañados del curso del rio Urrobi. Veremos un puente de piedra roto e iniciamos la ascensión, rodeados de bojes cubiertos de musgo.

Seguimos caminando, vemos el pueblo de Urdiroz. Más adelante nuestro camino cuenta con estacas y marcas en el suelo con los colores: morado y blanco. Transitamos un trecho de un camino preparado para bicis, conocido como “Eurovelo”, volvemos a senda marcada en los mismos colores, pasamos cerca de Saragüeta, contemplamos bonitas vistas del valle de Artze. Continuamos hasta San Pau, Todo este tramo, de varios kilómetros de ascensión, exige esfuerzo y podemos superarlo caminando despacio. No hacemos cima, se trata de una campa que nos conduce a la pista que nos acerca a Esnotz, donde nos esperan los autobuses.
Guías: Inma Avedillo y María Ponsdomenech
RUTA MEDIA: LA BORDA - LIRAIN - ESNOTZ.
Distancia: 11,1 km Tiempo: 3h 30’ Ascenso: +649 m Descenso: -492 m Dificultad: DIFICIL

Comenzamos la excursión desde el km 21,500 de la carretera de Arce. Tendremos que movernos con cuidado ya que descenderemos del autobús en medio de la carretera. El trayecto, hasta poco antes del puente sobre el rio Urrobi, circularemos siempre por el lado izquierdo de la carretera y en fila. Después tomaremos las tres rutas por un bonito sendero estrecho que transcurre por el húmedo bosque. Todo el sendero transcurre en un continuo ascenso sin mucho desnivel. Desde el sendero, vemos Urdirotz, que dejaremos a lo lejos. Un poco más a delante se separan las excursiones. La baja que tomara la derecha del cruce. La media y alta continúan por la izquierda. Este tramo en continuo ascenso hasta que nos encontremos las primeras zetas, aquí comienza la ascensión más dura de la excursión, con fuertes rampas hasta llegar al collado. Una vez arriba recorreremos el sendero ya con suave desnivel hasta el mirador de Lirain.

Desde el mirador del Lirain, después de observar las impresionantes vistas, retrocedemos unos metros para comenzar el descenso, por denso bosque, una senda antigua, poco andada últimamente. Numerosos árboles caídos nos entorpecerán el paso hasta llegar a una alambrada que, no sin dificultad, tendremos que cruzar por debajo. Un poco más adelante, y tomando como referencia la torre de alta tensión, saldremos a un prado que nos conducirá a la langa que da acceso a la campa. Enseguida nos encontramos en la pista del collado de San Pau. Descenderemos por la pista sin ninguna dificultad hasta Esnotz donde nos esperaran los autobuses.
Guías: Álvaro Martínez y Javier Neri con la colaboración de Martín San Juan.
RUTA ALTA: LA BORDA - PEÑA AINTZIOA - ESNOTZ
Distancia: 14,4 km Tiempo: 3h 45’ Ascenso: +780 m Descenso: -590 m Dificultad: MODERADA

Hoy los autobuses nos dejaran frente a unas casas a orilla de la carretera llamada La Borda. Retrocederemos unos doscientos las tres rutas por carretera, con mucho cuidado por nuestra izquierda, hasta coger a nuestra derecha el sendero que en su comienzo tendremos que pasar de uno en uno. Continuaremos paralelos al rio Urrobi, bien poblado de robles y bojes cubiertos de musgo, llegaremos a la cara sur del monte donde comenzaremos la subida, al principio bastante suave y luego fuerte hasta llegar al collado Iturtxupera Lepoa. Cruzaremos un bosque precioso de hayas y grandes bojes, pasaremos por un nevero espectacular hasta llegar a un prado que giraremos a la derecha para por una suave subida llegar a Peña Aintzioa con muy buenas vistas.

Volveremos por nuestros propios pasos de nuevo al sendero, cogeremos a la derecha pasaremos por una amplia zona de prados pasaremos por la cima de Liranbaztar, y comenzaremos la bajada por el Hayedo, muy atentos al guía, puesto que no hay un sendero definido, hasta llegar a un sendero que después de pasar por encima de varios árboles caídos llegaremos a la pista, tras 1,5 km llegaremos a Esnotz donde nos esperaran los autobuses.
Guías: Jokin Arrondo y Yokin Lizarraga
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 112
- autobuses 4
- participantes 218
- visita iglesia 74
VISITA CULTURAL

Hoy visitamos la iglesia de Burguete. Dedicada a San Nicolás de Bari, es un edificio, varias veces reconstruido, motivado por varios incendios ocurridos en la localidad. Ubicado en el centro, a orillas del camino de Santiago, tiene un origen medieval, el actual, de planta de cruz latina, con crucero de poca profundidad. Muros de piedra de mampostería y bóvedas de arista sobre potentes arcos fajones. No quedan elementos de decoración por motivo de los incendios, pero recientemente se ha colocado un retablo barroco, traído de la antigua iglesia de Sarriguren. Un gran Cristo moderno decora el crucero del evangelio.

Visita guiada por Andrés Huarte
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - XIV
HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:
De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

