HOY VISITAMOS : LIZARRAGA-BAITXA-ETXARRI ARANAZ

El municipio está situado en la zona oeste de la comunidad, en el centro de La Barranca, Tierra de Aranaz. Riega su término de oeste a este el río Araquil y su afluente el arroyo San Adrián (mapa catastral, hoja 114, 1:50.000). La villa se halla a la orilla derecha del río, entre la sierra de Aralar y la de Urbasa. El Norte del término municipal es montañoso, oscilando sus alturas entre los 600 y los 900 m s. n. m.. encontrándose tan solo el fondo del valle a 500 m s. n. m. La capital del municipio se encuentra hacia el Este del término, al pie de la sierra de Urbasa, a los 508 m de altitud, en la margen derecha del río Araquil.

Limita al norte con la sierra de Aralar y el término municipal de Ataun, al sur con la sierra de Urbasa y el término de Ergoyena, al este con Arbizu y al oeste con Bacaicoa. Existen varias localidades denominadas Echarri en Navarra. Además de Echarri-Aranaz, hay otro Echarri en la Cuenca de Pamplona y un Echarri Larráun en el valle de Larráun. En la provincia vascofrancesa de Sola hay también un Etcharry, que es el mismo topónimo escrito con ortografía francesa. Todos se ubican en zonas tradicionalmente vascófonas. Sobre el nombre de Echarri la etimología aparentemente más evidente hace derivar el nombre de la lengua vasca, de etxe («casa») y (h)arri (piedra), es decir casa de piedra. Parece ser que fue el escritor Arturo Campión quien propuso esta etimología y teniendo en cuenta que Echarri-Aranaz fue originalmente una bastida, pensó además que antiguamente etxarri tenía en euskera el significado de castillo, aunque esto nunca ha podido demostrarse.

Sin embargo filólogos posteriores como Koldo Mitxelena o el vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan han explicado el nombre de la población como una evolución de la palabra vasca etxeberri (casa nueva), que habría seguido la siguiente evolución etxeberri->etxaberri->etxaerri->etxarri en los dialectos orientales del euskera. Esta es la hipótesis que más aceptación tiene en la actualidad entre los filólogos vascos; y además entronca también de manera aparentemente satisfactoria con la historia que contó Yanguas, al ser Echarri-Aranaz una fundación nueva en una comarca que anteriormente ya contaba con otros núcleos de población.

La comarca en la que se asienta Echarri-Aranaz tradicionalmente se ha conocido como Tierra de Aranaz. Al hablar en euskera se pronuncia Aranatz. El significado etimológico de este término es dudoso, aunque se considera un topónimo de origen vasco. Existe otro pueblo en Navarra que tiene el mismo nombre Aranaz sin terminar en tz.Tradicionalmente el topónimo se ha escrito como Echarri-Aranaz, pero en las últimas décadas se comenzó a transcribir como Etxarri-Aranatz, siguiendo la ortografía normalizada y la pronunciación del nombre en euskera. Actualmente esta es la forma más habitual de escribir el nombre de la localidad, tanto en euskera como en castellano. El ayuntamiento adoptó oficialmente la denominación de Etxarri-Aranatz terminado en tz y actualmente es la única oficial del municipio, habiendo sido recogida por el BOE en 1989.
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
En el día de hoy los grupos de Media y Alta han tenido unos recorridos con bastante dificultad debido a la niebla que les ha acompañado al principio. Luego, al desaparecer esta se ha podido disfrutar. Baja y Aitatxis, como todos los miércoles, buen tiempo. 3 incidencias de desorientación y perdida en el monte, acabando con final feliz.
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA DE AITATXIS - BAKAIKU - ETXARRI ARANATZ.
Distancia: 5,5 km Tiempo: 1h 45’ Ascenso: +45 m Descenso: -44 m Dificultad: FÁCIL

Iniciamos la ruta en el aparcamiento de la empresa GH situada en Bakaiku. Tomamos la dirección Este siguiendo las indicaciones de la GR-323.1 Caminaremos sin pérdida por un camino hasta llegar a un cruce, girando a la derecha, pasamos por un túnel bajo la vía del tren y seguimos hacia la izquierda hasta la carretera que nos lleva al pueblo.

Pasado el puente sobre el río Arakil caminamos por la derecha llegando a la calle Ugalde, seguir marcas GR y continuar por calle Larreñondo hasta la carretera NA-2410, ahí giramos a la derecha por calle Malkarramendi, continuamos después por calle San Kiriko hasta el final, donde acaban las casas. Tomamos a la izquierda por camino que nos lleva a una pequeña rotonda que inicia una calle del polígono industrial, por la izquierda, al final de dicha calle, se encuentra el parking de autobuses.
Elaborado por- Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: LIZARRAGA - UNANU - ETXARRI ARANATZ.
Distancia:10,5 km Tiempo: 3h 35’ Ascenso: +150 m Descenso: -220 m Dificultad:FACIL

Iniciamos ruta a la entrada del pueblo, tomamos una calle con firme de hormigón que pasa junto a una fuente y nos conduce en dirección a Unanu. Atravesamos la carretera NA7100; veremos señales que indican obras y prohibido el paso. El motivo es que un puente cercano, sobre un arroyo, tiene las barandillas laterales muy deterioradas. Podemos seguir adelante sin problemas. Tras atravesar Unanu, transitamos por carretera aproximadamente 1 km, hasta tomar un camino agrícola que nos lleva hasta Arbizu.

Toda la ruta nos acompaña el verde de los prados y montañas (estas últimas con permiso de las nieblas), así como ovejas y equinos en algunas fincas. Caminamos por el arcén de la carretera NA 2410 hasta el polígono de Etxarri Aranatz, después por camino agrícola hasta el núcleo urbano de Etxarri Aranatz. Continuamos por el arcén de la carretera NA2410 (denominada también calle Bakaikurako) hasta el parking de autobuses.
GUÍAS: Inma Avedillo y Conchi Azanza
RUTA MEDIA : VENTA DE LIZARRAGA - BAITZA - ETXARRI ARANATZ.
Distancia: 14,6 km Tiempo: 3h 30’ Ascenso: +337 m Descenso: -865m Dificultad: DIFICIL

Comenzamos la excursión desde las ventas de Lizarraga, en dirección Oeste, por una clara pista que sale desde el mismo parking. A escasos 300 m, comenzaremos una pequeña ascensión a mano derecha, las vistas cerca de la cresta son de las que quitan el hipo. Estas las disfrutamos hasta que llegamos a la espectacular formación rocosa del arco de Portupekoleze.A continuación, seguimos por la cresta hasta a empezar a bajar otra vez a volver a coger el camino anterior que continuará llevándonos hasta la ermita de San Adrián.

Una vez realizadas las fotos de rigor seguimos hacia el Oeste donde empezaremos, si el tiempo lo permite, a observar desde la lejanía la cima del Iruelorrieta y Baitza. En el transcurso del recorrido dejamos a mano derecha una calzada romana que desciende al valle. Continuamos nuestro recorrido cerca del cordal pasando por las cimas anteriormente citadas hasta llegar la cima del Iruaitzeta desde donde se podrá observar el ojo de dicho nombre un poco más abajo. Continuamos nuestro recorrido hasta el portillo de Bakaiku. En dicho portillo comenzamos el descenso en un principio por una zona pedregosa que nos pondrá las cosas difíciles, pero no es nada comparado con el sendero resbaladizo que nos encontraremos más adelante hasta alcanzar un camino más amplio y una pista posteriormente, terminando así las complicaciones. El resto es un paseo por pista, dejaremos a nuestra derecha la curiosa ermita sin campanario de la Concepción hasta Etxarri Aranatz donde nos esperan los autobuses.
GUÍAS:Álvaro Martínez y Javier Neri con la colaboración de Martín San Juan
RUTA ALTA: LIZARRAGA - BAITZA - ETXARRI ARANATZ.
Distancia:15 km Tiempo: 3 h 45’ Ascenso: +724 Descenso: -841 m Dificultad: DIFICIL

Hoy comenzáremos la ruta donde la sidrería de Lizarraga, descenderemos unos metros para coger a nuestra izquierda la calle para comenzar el ascenso por pista y con fuerte subida llegaremos al portillo, pasáremos la puerta de hierro y justo pasarla cogeremos a nuestra izquierda, seguiremos las marcas GR para llegar a la ermita San Adrián (km 4.0). Volveremos por nuestros pasos de nuevo al portillo, seguiremos pegados a la alambrada cresteando la sierra con varias subidas y bajadas. Pasaremos cerca de un dolmen, las cimas de Iruelorrieta (km 5,8), Baitza (km 6,9) y Iruaitzeta (km 7,9).

Comenzáremos el descenso cresteando por una zona de piedras “bastante incómodo para andar”. Cruzáremos por un sendero marcado con un hito, si hay barro tiene bastante peligro por su pendiente, y en pocos metros llegaremos al espectacular Ojo de Iruaitzeta, si este buen día es buen lugar para hacer fotos. Ya hemos sacado las fotos, seguimos la senda hacia el puerto de Bakaiku, por la derecha tomaremos el sendero que, al principio por cómodo descenso, conforme vamos avanzando se pone más empinado. Llegaremos a un cruce, a su izquierda indica Bakaiku y de frente Etxarri. Seguimos de frente donde el camino se pone muy peligroso por el barro resbaladizo y el agua que corre. Bueno y una vez pasado esto llegaremos a la pista de todo uno y luego a un carretil asfaltado, pasáremos por unas granjas más adelante por debajo de la autovía para llegar a Etxarri donde nos esperan los autobuses y final de etapa.
Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga.
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 87
- autobuses 4
- participantes 198
- visita iglesia 50
VISITA CULTURAL
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Hoy visitamos la iglesia de Etxarri Aranatz. Dedicada a la Asunción, es un templo construido a finales del XVI por los Bulano, padre e hijo, terminando su construcción hacia el año 1630. De planta de cruz latina, con los brazos del crucero poco sobresalientes, cuatro tramos y doble coro en el último tramo. Destaca su volumen, altura y sobre todo sus bóvedas nervadas y molduradas, formando diversas figuras geométricas, todo de una gran belleza estética. El ábside, poco profundo y poligonal, acoge un gran retablo barroco. Una puerta sencilla, de arco de medio punto, da acceso por parte de la epístola. Un amplio atrio, del XIX y un corredor cerrado, adornan el exterior. Una torre circular, da apoyo a un campanil rematado en cúpula de media esfera.

Visita guiada por Andrés Huarte
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - XIII
HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:
De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak
