Nº salida 21: Brinkola – Biozkorna/Arriurdin (1274 m)-Arantzazu 

HOY VISITAMOS Nº salida 21: Brinkola – Biozkorna/Arriurdin (1274m) Arantzazu

Hoy finalizamos en el santuario de Arantzazu, destino de varias de nuestras rutas, por lo que es difícil añadir información diferente a la ya conocida por la mayoría, con todo algo diremos:   El Santuario de Arantzazu, está situado en término de Oñati y a 750 m.s.n.m., en el lugar que, entre espinos (arantzak en euskera), fue encontrada la pequeña estatuilla de una virgen de piedra, en 1468. (9 kg de peso y 36 cm de largo)  Eran tiempos convulsos aquellos y a los frecuentes enfrentamientos entre los bandos señoriales de oñacinos y gamboinos, pareció unirse una situación de sequía prolongada…, la “aparición” de aquella imagen fue interpretada como oportuna y “milagrosa” y enseguida se erige una pequeña ermita que, en 1493, es sustituida por un pequeño monasterio por cuya gestión pugnan frailes mercedarios, franciscanos, dominicos y hasta Jerónimos, siéndoles otorgada en 1512 por el Tribunal de la Rota a los franciscanos, gestión que han mantenido de forma continuada hasta el presente. 

En 1918, Ntra. Sra. de Arantzazu fue nombrada Patrona de Gipuzkoa. A lo largo de su historia el santuario sufre diversos incendios, debiendo ser reedificado hasta en tres ocasiones. Su estado en la década de los 40 del siglo XX requería de una nueva intervención, optándose por construir una nueva basílica, decisión que se adopta en reunión participada del Provincial franciscano (Pablo Lete) con, entre otros, el presidente de la Diputación de Gipuzkoa y alcaldes de las ciudades y villas más significativas de Gipuzkoa. Se convoca un concurso de ideas al que se presentaron 14 proyectos siendo seleccionado el de los arquitectos Sáenz de Oiza y Luis Laorga del colegio de arquitectos de Madrid (si bien destacaremos que Saénz de Oiza nació en Cáseda, Navarra). Tanto Oteiza como Chillida habían sido señalados por los autores del proyecto como dos de sus artistas indispensables; Oteiza, de hecho, colaboró en la selección concursal de algunos otros.  

Para ayudar en la financiación de las obras se recurrió a postulaciones populares en las que participaron todos los ayuntamientos de Gipuzkoa, y muchos de Bizkaia y Navarra, empresas e industriales vascos, entidades bancarias, etc.; también se postuló en el resto del Estado y en Cuba, Venezuela, Montevideo y Estados Unidos. La construcción de la basílica, duró 5 años y fue una sucesión de cambios y experimentos arquitectónicos que cambiaron por completo el anteproyecto ganador y su resultado final al calor de las nuevas tendencias arquitectónicas que se empezaban a respirar en el país.  Sáenz de Oiza del proyecto inicial sólo respetó la planta de la iglesia y las puntas de espino que revestían la fachada, mientras evidenciaba una muy buena sintonía con Jorge Oteiza que no tardó en ser la conciencia crítica del proyecto; para el escultor ésta era la oportunidad de crear un espacio religioso en íntima conjunción de la arquitectura con la pintura y la escultura. Componer -decía- para nuestro pueblo un lugar para hablar con Dios, un lugar vasco y universal a la vez. Sobrio y humilde como lo franciscano, potente como este paisaje y actual como nuestras vidas. El segundo arquitecto Luis Laorga se fue distanciando del proyecto. Lamentablemente, Arantzazu resultó demasiado transgresora y los trabajos artísticos quedaron suspendidos en noviembre de 1954; La basílica, bastante criticada también en su parte arquitectónica, fue inaugurada el 30 de agosto de 1955 carente, a excepción de las puertas de Eduardo Chillida, del resto de sus trabajos artísticos. A partir de 1962 comienza el desbloqueo de los trabajos más criticados.

Su cronología sería: 1955: Puertas de la basílica, de Eduardo Chillida. 1954-1957: Vidrieras, del fraile franciscano Javier Álvarez de Eulate1962: Decoración del Ábside de Lucio Muñoz. 1969: Colocación en Portada del Friso de los 14 apóstoles y la Piedad, de Jorge Oteiza, (sus apóstoles yacían en el suelo desde 1954, cuando se había aplicado aquella lejana suspensión). 1978-79: Camarín de la Virgen, del fraile franciscano Francisco Xavier Egaña  1984: Pinturas de la Cripta, de Nextor Bazterretxea. Resumiendo, esta obra se planteó a principios de una década clave para la arquitectura española en que se pasó de una censura sistemática, a la apertura hacia las corrientes europeas y se terminó años después de la restauración de la democracia. Se considera uno de los primeros ejemplos de arquitectura moderna del país, a pesar de que cuando fue concebido no representó más que un tímido intento de modernidad que fue madurando hasta obtener su verdadero carácter moderno. Las modificaciones que introdujo Sáenz de Oiza durante la obra y, a consecuencia de la prohibición, que Oteiza replanteara su inicial propuesta para la fachada y la incorporación de Lucio Muñoz en el ábside, fueron los factores clave. PARA FINALIZAR: Un pequeño guiño al buen entendimiento que se dio entre el arquitecto Sáenz de Oiza y el escultor Oteiza, cuyo museo en Alzuza fue diseñado por el primero. 

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

Después de hacer un bonito viaje, para trasladarnos  a la vecina Guipúzcoa  transitando por unas carreteras no muy actas para los autobuses que nos llevan (estrechas) si no fuera por la gran pericia demostrada por los choferes de EDSA. Por lo demás hemos tenido otro MIERCOLES para hacer nuestras rutas y llenarnos de paisajes espectaculares.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA AITATXIS: VUELTA POR ARANTZAZU

Distancia = 3,4 km  Tiempo = 1 h 45’ Ascenso = +92m Descenso = – 92 m  Dificultad = Fácil

Comenzamos nuestro paseo en el aparcamiento de Arantzazu, rebasamos la fachada del Santuario, avanzando unos 100 m., para tomar calle a la izquierda en corta cuesta arriba, y volver a girar a la izquierda, para tomar el camino que nos acerca a una pequeña ermita, la cual dejaremos a nuestra izquierda, para seguir por el camino de Gomistegi algo más de un km., hasta llegar a una pequeña carretera, punto en que nos volveremos sobre nuestros pasos, hasta regresar de nuevo a Arantzazu, donde trataremos de pasear entre las calles del Albergue y la antigua residencia de estudiantes.

Elaborado por: Ramón Elizagaray.

RUTA BAJA: URTIAGAIN - ARANTZAZU

Distancia = 8,4 km        Tiempo = 3h 30’      Ascenso= +468 m     Descenso = -258m         Dificultad = Moderada

Comenzamos la excursión en un bar que se llama Urtiagain, tendremos cuidado y pasaremos la carretera y seguiremos el camino de frente, casi todo es subir, es muy llevadero y el suelo es de piedra y tierra firme y toda clase de arbolado y montes bien altos, un paisaje precioso, nos encontraremos con vacas y caballos, no nos acerquemos mucho y algunas bajadas de agua que se pueden pasar bien y barros si llovió los días de antes.

Cuando faltan unos 3 km llegaremos a un camino naturalístico muy bonito, con bancos y barandillas de madera y nos acercaremos al Santuario de Arantzazu donde estarán los autobuses

GUÍAS: Inma Avedillo y Mertxe Pino

RUTA MEDIA: BARRENDIOLA - ARRIURDIN - ARANTZAZU

Distancia = 9,7 km.      Tiempo = 3h 30’        Ascenso = +767m      Descenso = – 553m      Dificultad = Moderada

Comenzaremos el recorrido exactamente por el mismo recorrido que la Ruta Alta.  Seguimos perfectamente todo el recorrido por el Sendero de Gran Recorrido GR 286 con lo que debemos seguir en todo momento las marcas Blancas y Rojas, no encontraréis más que alguna marca antigua azul.  Una vez ascendemos hasta el collado tenemos la opción de subir a la cima del Arriurdin, los que no lo deseen pueden seguir el descenso por las mismas marcas del GR. 

El sendero que recorremos comienza por verde prado cambiando en poco trecho a un pedregal de roca, que no dejaremos hasta encontrarnos un bonito refugio seguramente cerrado, unos metros más de pista y comenzamos un peligroso descenso por sendero y camino de herradura, este sendero lleva abundante agua y es resbaladizo por las últimas lluvias.  El sendero de 1,5 km no lo dejaremos hasta llegar a los aledaños del santuario de Arantzazu, donde nos esperan unas bonitas vistas y los autobuses.

GUÍAS:Javier Neri y  Álvaro Martínez, con la colaboración de Martin SanJuan

RUTA ALTA: BRINKOLA - BIOZKORNA - ARRIURDIN - GOGORMENDI - ARANTZAZU

Distancia = 14,1 Km          Tiempo = 3h 55’       Ascenso = +992 m    Descenso = – 808 m          Dificultad = Moderada

El día de hoy comenzamos la ruta desde el embalse de Barrendiola en Brinkola. Iniciamos cruzando la presa y dándole la vuelta y cogiendo la GR-120 y la GR34, y en prácticamente continuo ascenso, entre pinares y algún hayedo, hasta el collado de Biozkorna, subimos por una ancha pista y al final antes del collado se convierte en senda con mucha piedra.

Una vez en el collado giramos hacia la derecha para subir al Arriurdin (1272m), desde el que descenderemos hacia una pista, seguimos adelante hasta coger una senda que pasa por encima del pinar dirección, cima del Gogormendi (1238m), bonito refugio para almorzar sentados y protegidos de las inclemencias del tiempo, y lugar para sacar preciosas fotografías. Desde aquí comenzamos el descenso a Arantzazu (5km), pasando por un bonito paseo con paneles explicativos de la flora y fauna del lugar, llegamos a Arantzazu.

Guías:  Iosu odriozola y Jokin Arrondo  con la colaboración de Julia Izco

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor           89
  • autobuses           3
  • participantes 163
  • visita iglesia    68

VISITA CULTURAL

Hoy visitamos el Santuario de Arántzazu, dedicado a la patrona de Guipúzcoa. Junto al de Loyola, los mas importantes de la provincia. Los orígenes nos llevan al siglo XV y, tras tres incendios con las consabidas reconstrucciones, nos situamos en 1951, donde se decide construir el nuevo templo. Dos premisas puso el superior de los Franciscanos: una su monumentalidad y otra la intervención de artistas de renombre. Se inician las obras y, dado su carácter rompedor, el obispo de San Sebastián paraliza las obras. Llega la renovación del Vaticano II y la situación se reconduce durante la década de los 60, terminando las obras.
Del conjunto destacamos la fachada, con los 14 apóstoles esculpidos por Jorge Oteiza, colocados en el friso sobre las puertas de entrada y la piedad o dolorosa con el hijo muerto a sus pies, en lo alto, Dos torres cubicas y una exenta de 44 m con superficie en puntas de diamante. El arquitecto Sainz de Oiza diseñó el interior en forma de barco invertido, con contrafuertes   formando capillas en los laterales, crucero y ábside semicircular con doble coro al fondo. Destacar su monumentalidad, 66 m de longitud, y su buena luminosidad y sonoridad. Cuatro vidrieras modernas, diseñadas por el franciscano Alvarez de Eulate y construidas en Metz, adornan los muros del transepto.
Un gran retablo ocupa todo al ábside. Obra de Lucio Muñoz que sustituyó a Pedro Lara, que falleció en el paro de las obras. Totalmente modernista y con carácter rompedor, el autor trata de representar el entorno natural del santuario, del que se quedó prendado desde el momento que lo conoció. En el centro, dentro de un nicho, se encuentra la titular, pequeña talla gótica, apoyada sobre un espino y adornada con un cencerro, símbolo del entorno ganadero.
En la cripta, antiguo templo con la bóveda rebajada, está la obra mural de Nestor Barrenetxea. Ocupa todo el entorno y representa el origen del mundo y el control por el hombre a través del tiempo. Destacar la figura central que representa a un Cristo, pintado totalmente de rojo, con cara de ira y que interpela a todo el que le mira.

Participantes 68

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - XXI

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak

MARISOL
FELIX
MIGUEL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *