SALIDA Nº 35: 29 -10-2025: PAMPLONA - IRAÑETA/IHABAR - IRURTZUN - PAMPLONA.
Está situado en la confluencia de las autovías A-10 (autovía de la Barranca), que comunica Pamplona con Vitoria y A-15 (autovía de Leizarán), que comunica Pamplona con San Sebastián.El topónimo Irurzun parece proveniente de la lengua vasca, aunque tiene un significado dudoso. Según el filólogo Mikel Belasko podría estar relacionado con el nombre de la planta llamada en euskera zihaurri (en ciertas variantes dialectales ihaurri), que se corresponde al yezgo o sáuco menor. En la Edad Media existió un castillo roquero conocido como castillo de Aixita, en ocasiones llamado también «Aizita» o «Agita», en la cima de la Hermana Mayor de las Dos Hermanas, entre los términos municipales actuales de Irurzun y Echeverri. Se ha teorizado que el nombre de Aixita puede derivar del nombre original de dos hermanas en euskera: Haitzbitarte (en euskera: Paso de las dos peñas), a su vez la forma «Aizita» se ha propuesto por el nombre por el que se conoció a las cimas durante el siglo XVIII: Peñas de Agita. Sea como fuere, el castillo fue derruido en 1415.[2] Sus ruinas son actualmente un reclamo para las rutas de senderismo que atraviesan la zona.
Durante la conquista de Navarra, en 1512, las tropas españolas fueron reforzadas con soldados guipuzcoanos y beamonteses que avanzaron por el corredor del Araquil para mantener la recién tomada Pamplona que estaba bajo asedio. Jaime Vélaz de Medrano y Etxauz, capitán navarro, detuvo un avance inicial en Estella y más tarde reuniría a tropas de Estella, Alsasua y milicianos de Pamplona. En total contaba con cerca de un millar de hombres con los que decidió hacer frente a los españoles en los campos de Zegarren, a las afueras de Irurzun. El 27 de junio de 1512 ambas fuerzas se enfrentaron triunfando el bando navarro, que hizo prisioneros a los comandantes de la fuerza enemiga, los señores de Andueza (Johan Martínez de Andueza) y Berástegui (Martín Báñez, hijo de Martín Báñez de Artazubiaga).
Durante la guerra de la Convención contra Francia, los franceses invadieron Irurzun en un día, el 26 de noviembre de 1794. El pueblo no sería reconquistado hasta 6 de julio del siguiente año.Irurzun ha tenido un fuerte desarrollo industrial a partir de la década de los 60 debido a ser un nudo de comunicaciones entre Vitoria, Pamplona y San Sebastián. Históricamente Irurzun ha pertenecido a la jurisdicción del valle de Araquil, del que formaba parte como concejo. Desde la formación del municipio
de Araquil durante la implantación del estado constitucional español en el siglo XIX pasó a ser uno de los concejos que lo constituían. A raíz del desarrollo industrial de mediados del siglo XX, Irurzun se convirtió en el concejo más poblado de dicho municipio triplicando en población al conjunto del resto de poblaciones del municipio. Con esa motivación, en 1996 el concejo de Irurzun se segregó del resto de Araquil y se constituyó en municipio independiente.
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Un dia mas ha transcurrido el dia con un dia estupendo sin ninguna incidencia con un tiempo estupendo para andar durante todo el recorrido aunque amenazaba lluvia
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA AITATXIS: VIA DEL PLAZAOLA Y PASEO POR IRURTZUN
Distancia: 5,12 km Tiempo: 2h 30’ Ascenso: +90 mDescenso:- 90 m Dificultad: FÁCIL.
Comenzamos el recorrido en el aparcamiento de Matxain, para tomar la antigua carretera a Donostia, iremos por la izquierda, ya que tiene algo de circulación de vehículos. Antes de llegar al túnel, giraremos con cuidado a la derecha, para seguir ahora, por la vía verde del Plazaola. Bordearemos Irurtzun, para dirigirnos hacia Aizkorbe.
Este tramo andaremos lo que nos apetezca, ya que volvemos por el mismo camino, hasta las primeras casas del pueblo, y tomando la calle Aldapa, salir enseguida a la de San Martín y luego a la de las Dos Hermanas, que son las que cruzan Irurtzun, hasta llegar de nuevo al aparcamiento, donde se encuentran los autobuses.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: IHABAR - IRURTZUN.
Distancia: 9,2 km Tiempo: 2 h 45’ Ascenso: +65 m Descenso:- 70 m Dificultad: FACIL.
Comenzamos la ruta en Ihabar, pasamos por la iglesia y tomamos una pista ancha que nos lleva a Hiriberri (Villanueva de Arakil), atravesamos el pueblo y por la izda. encontraremos un puente que nos meterá en un sendero boscoso. Seguimos el camino fijándonos en las señales de sendero local, cogeremos un camino a mano dcha. cruzaremos un pequeño puente y seguimos el camino
hacia Egiarreta, atravesamos por una zona de chalets y veremos la ermita de Santiago de Itsasperri. Seguimos unos dos kms por carretera hacia Irurtzun, pasamos por la granja de Lacturale, seguimos por la carretera, ahí cogeremos a la dcha. un camino por la orilla del río hasta los autobuses.
GUÍAS: Inma Avedillo y Merche Pino con la colaboracion de Consuelo Rekalde
RUTA MEDIA: IRAÑETA -ITSASPERRI - IRURTZUN
Comenzamos la andada con los de Alta en el cruce de entrada a Irañeta. Siguiendo por la calle central que en dirección norte nos lleva hacia Aralar y el inicio del GR 20. Por camino hormigonado nos separamos de la Alta aproximadamente en un kilómetro y medio. Más adelante, por camino sin asfaltar y después de pasar una langa, llegamos al nacedero de Irañeta que apenas, en esta época, emana agua. Ahí mismo comenzaremos la ascensión por una fuerte rampa y sendero pedregoso, además de roca, pero por un bonito bosque de robles y encinas.Si el día nos acompaña las vistas el paisaje es espectacular, Madalenaitz, Urbaran y Arritxiki a la derecha y mas allá la sierra de Andia.
Subimos atravesando un hayedo hacia el collado convirtiéndose la senda en un camino alfombrado de hierba. Ya en su punto más alto sin apenas darnos cuenta empezamos el descenso. Pasado Madotz, cogemos un trozo de carretera, atentos al desvío atravesando el guardarrail, descendemos por senda hasta la Ermita Itsasperri, donde se filmó la reciente película de “La Ermita”. Después por la carretera, llegando a la granja de Lacturale, bordearemos por el camino del parking de atrás hasta el cruce de Etxeberri. Ya en la carretera descendemos sin problemas hasta el paso inferior de la autovía que dos lleva a una zona peatonal que conduce directamente a Irurtzun.
GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri.
RUTA ALTA: IRAÑETA - MADALENAITZ - IRURTZUN.
Distancia: 17,5 km Tiempo: 4 h Ascenso: +778 m Descenso: -814 m Dificultad: MODERADA.
Hoy comenzamos nuestra ruta junto con la ruta Media en la rotonda de entrada a Irañeta, cruzáremos todo el pueblo por su calle principal hasta llegar al puente de piedra, lo cruzaremos y giraremos a la derecha hasta llegar por pista de cemento a la ermita San Miguel, en este punto volveremos a girar de nuevo a nuestra derecha para coger el camino que pasa por campos de siembra especialmente de maíz y hierba. Cruzaremos una puerta de hierro para pasar por varios prados, con vacas pastando, hasta llegar a la entrada de un monte de robles, cruzáremos la alambrada, y ya comenzaremos la subida más fuerte, primero por sendero en zig zag hasta pasar el arbolado.Una vez pasado el arbolado se pierde el sendero y comienza la zona de roca. Subiremos derechos hacia arriba intentando coger por las zonas más fáciles hasta llegar al sendero, giráremos a la izquierda continuaremos por toda la cresta pasando por un túnel de bojes. Al final por sendero de roca que hay que ir con mucho cuidado, y si esta mojado más, y ya llegaremos a la cima de Madalenaitz que puede ser un buen sitio para almorzar y disfrutar de las vistas de Beriain, San Miguel y La Barranca.
Bueno una vez que estamos descansados y hemos cogido fuerzas, comenzaremos el descenso por el mismo camino hasta la subida, que la dejaremos a la derecha y seguiremos por la cresta hasta el barranco de Iriberri, cogemos a la izquierda por camino ancho y suave subida llegaremos a un sendero GR y en pocos metros comenzaremos la subida a Urbaran, bajaremos por el mismo sitio, seguiremos el camino por bosque de hayas y en mayor parte robles hasta la subida al Arritxiki, subiremos y de nuevo volveremos al camino y continuamos hasta la ermita de Santiago de Itsasperri (hay una buena fuente). Aquí cambiamos el camino por carretera con buen arcén y en aproximadamente un km llegaremos a la granja de vacas Lacturale, giraremos a la izquierda luego a la derecha y por pista y carretera llegamos el puente sobre el rio Arakil, pasamos por debajo la autovía y por el paseo del rio llegaremos al parking del bar Machain donde estarán los autobuses.
Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga.
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 90
- autobuses 4
- participantes 210
- R. Alta- 50
- R. Media- 75
- R. Baja- 69
- R. Aitatxis- 15
- visit cultural 40
VISITA CULTURAL
Irurtzun ( zihaurri, yezgo o sáuco menor). Municipio del partido judicial de Pamplona con 2.175 hab. en 2001. Próximo al paso de Dos Hermanas (Haitzbitarte), bajo el monte Trinidad (1.088 m.), a 470 m de altitud. Al inicio del XIX la localidad no tenía más de 140 hab. Convertida su posición en nudo estratégico respecto a las vías de comunicación. Ha experimentado un gran crecimiento debido a la instalación de industrias como la del aluminio. En la Edad Media dos castillos podían divisarse desde Irurtzun. En la peña “Mayor” de las Dos Hermanas, cercana a Etxeberri, se levantaba el castillo de Aizita, citado ya en 1276 y 1474, constaba de dos torres unidas por un recinto murado. Opuesto sobre el desfiladero de Oskia, en la cumbre de la cima del Gaztelu, se encuentran las ruinas del castillo de Orarregi, documentado al menos desde 1276 y 1420 donde, roncaleses y estelleses intentaron, no consiguiendolo, frenar a las tropas invasoras castellanas del Duque de Alba, era en 1512, fecha de su demolición. Estos castillos protegen el nudo de caminos que provienen del mar Cantábrico y del centro de la península que conducen a Pamplona-Iruña. La importancia militar se tradujo a lo largo de la historia en relevancia económica, siendo vital su cruce de comunidades . Hoy Irurtzun denota una falta de planeamiento urbanístico marcado por: tantos años de tráfico rodado por la arteria central y, la necesidad de construcciones de bloques de viviendas, en desarrollo vertical para suplir la demanda de nuevos pisos demandados por la rápida y masiva inmigración procedente de comunidades españolas que, llega a trabajar en la industria del aluminio. Hoy quedan pocas casas “tradicionales” principalmente en la c/ Amaia de estilo “neovasco”, caseríos con predominio horizontal, con aparejo de piedra, puerta en ½ punto y grandes tejados a dos aguas, tan abundantes en Sakana y Arakil.
PARROQUIA DE SAN MARTÍN
Florencio Ansoleaga proyectó la actual parroquia nueva, en los últimos años del siglo XIX. Templo de cruz latina, con una única nave, transepto y cabecera profunda.Con dependencias laterales y ábside poligonal de tres lados. Al exterior pórtico, de gran empaque, con arcos de medio punto de ladrillo sobre pilares. Cobija una portada de arco apuntado con dos arquivoltas. Por encima, el muro hastial culmina con una torre de corto fuste y sección cuadrada, con chapitel piramidal y cruz en remate.
ANTIGUA PARROQUIA -ACTUAL CASA DE CULTURA-
Persisten el muro perimetral, en el que se abre la puerta entre contrafuertes. Consta de un arco apuntado, decorado con una tracería trilobulada también apuntada. Tiene tres arquivoltas lisas y sin decoración, entre las que corren fajas decoradas con motivos vegetales, protegida por guarda lluvias con ajedrezado muy menudo. Estas arquivoltas apean en columnas que llevan capiteles mal conservados, en los que se aprecian roleos, un animal cuadrúpedo y alguna figura humana.
Visita guiada por Javier Artazcoz
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - XXXV
HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:
De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak