Nº 33: 15 -10- 2025: PAMPLONA - Merendero de Urto - LEITZA .

Leitza es una villa y municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca norte de Aralar, en el valle de Leizarán y a 47 km de Pamplona. Limita al norte con Goitzueta, al sur con Uitzi (Larraun), al este con Ezkurra y Beruete y al oeste con Areso y Berastegi (Guipuzkoa). Su población en 2021 fue de 3.010 habitantes.

La primera referencia escrita de la localidad aparece en 1023, en la lista de localidades de la Archidiócesis de Pamplona, como villa. En 1192 el rey de Navarra, Sancho VI, El Sabio le concedió fueros. En 1421 la villa fue quemada por los castellanos, y en 1429 fue totalmente

destruida. Hasta 1437, el pueblo estuvo bajo el gobierno de la Corona de Castilla. En 1444, los guipuzcoanos de Leitza y Areso ganaron a los castellanos. En 1770, se separó del municipio de Leizaran.Tras la Guerra del Rosellón, y las dos guerras carlistas, el pueblo volvió, a finales del siglo XIX, a tener cierta industria.Rodeado de montañas y atravesada por la vía verde del Plazaola. Villa formada por barrios y diversos caseríos diseminados. Es un pueblo grande que tiene un interesante

casco histórico, con sus caseríos en torno a la monumental iglesia de San Miguel. Abundan los verdes prados y las huertas cuidadas. La zona comercial por un lado y el cuidado casco antiguo por otro; el centro, la plaza del pueblo; excelente testigo del deporte rural y el folklore que han hecho célebre el pueblo de Leitza. Lugar único para disfrutar del producto local, la cultura y la naturaleza. Lugares interesantes para ver: Plaza Euskal Herria, El lavadero de Aienea, La iglesia de San Miguel Leitza ha sido escenario de cine, Las películas “La buena nueva” y “Ocho apellidos vascos”.Vía verde del Plazaola, antiguo trazado ferroviario que unió Pamplona con San Sebastián durante más de 50 años.
ASI HA TRANSCURRIDO EL DIA
Un dia mas ha transcurrido el dia sin ninguna incidencia en las tres rutas , hemos tenido un dia explendido ni calor ni frio .Las rutas muy bonitas ya que el paraje es espectacular y mas en esta estacion con los colores del otoño
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA DE AITATXIS- VUELTA POR LEITZA
Distancia: 3,2 km Tiempo: 1h 30’ Ascenso: +61 Descenso: – 57 m Dificultad: FÁCIL.

Comenzamos nuestro recorrido en el aparcamiento del Polígono II Landa, para dirigirnos hacia el pueblo por la calle Elgoyen, y llegando a la calle Elbarren, girar a la izquierda, para continuar por ella unos 500 metros, donde cruzaremos la calle para subir por la calle Patxi Arrazola, hasta alcanzar la vía verde del Plazaola, la cual proseguiremos medio kilómetro en dirección este.A continuación, la abandonaremos girando a la derecha, y descendiendo hasta la carretera que viene de Doneztebe, la que continuaremos unos 200 metros, y girando a la izquierda adentrarnos en el casco antiguo, para subir por la calle que nos acerca hasta la monumental Iglesia.

A continuación, bajaremos en dirección al edificio y plaza del Ayuntamiento, donde finalizaremos.Nota: Como el recorrido es bastante urbano, habrá que prestar mucha atención a la circulación de los vehículos.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: : MERENDERO DE URTO - LEITZA
Distancia: 10,52 km Tiempo: 3 h Ascenso: +111 mDescenso: – 64 m Dificultad: FACIL.
Empezamos la ruta en el merendero de Urto por un sendero llano y muy placentero, pasaremos viarios túneles aunque cortos y bien asfaltados, es conveniente llevar el móvil para utilizar la linterna

Seguimos andando por un sendero paralelo al río que nos llevará hasta el punto de regreso, volveremos por el mismo camino hasta la casa de la electricidad, aquí cogemos una pista asfaltada de unos 2 kilómetros hasta volver de nuevo al sendero que es la vía verde que nos llevará a Leitza donde se encuentran los autobuses en el polígono industrial.

GUÍAS: Inma Avedillo y Mertxe Pino con la colaboración de Martín Lazkoz
RUTA MEDIA:: MERENDERO DE URTO - ARRAMIAKO LEPOA - LEITZA.
Distancia: 11,9 km Tiempo: 3 h 15’ Ascenso: +515 mDescenso: -474 m Dificultad: MODERADA

Iniciamos la marcha en el merendero de Urto, haciendo un tramo entre la muga de Gipuzkoa y Navarra. Pasamos bajo la autovía de Leizaran, después de pasar un puente, seguimos la Vía Verde del Plazaola, vemos curiosas figuras a derecha e izquierda.Dejamos el Plazaola y encontramos la silla gigante de Euskal Herria, seguimos por pista, entre arbolado, hay varios postes de señalización, a la izquierda una canalización de agua y una borda bien restaurada. Dejamos la pista y por la izquierda, entramos en una senda para llegar al refugio Pastagingo. Llegamos a Ixkibar, aparcamiento con merendero y asadores, un bonito sitio. Cerca están los grandes abetos de Izaieta y Aritzaundi (árboles gigantes y centenarios).

Pasamos un puente del río Leizalarrea, un árbol caído nos obliga a rodearlo. El collado Arramiako Lepoa, es el punto más alto del día, 796 m, con vistas de Malloas. Cerca están los dólmenes, Lasarrobieta y Arramiako.El descenso tiene alguna zona con algo de peligro de resbalarse, en caso de que esté la piedra húmeda, ya vemos el final de la ruta, Leitza. Pasamos por varias bordas y caseríos, también por el regatxo Txaragorri, cruzamos bajo el Plazaola, para entrar en el pueblo, y fin de ruta en el polígono industrial, P – ll – Landa.
GUÍAS: Luis Mª Sota y Javier Neri.
RUTA ALTA: MERENDERO DE URTO - EGUZKIKO MUÑOA - LEITZA.
Distancia: 15,5 km Tiempo: 3 h 45’ Ascenso: +805 mDescenso: -716 m Dificultad: MODERADA.

El grupo de Alta inicia su recorrido por pista hasta llegar al puente del Plazaola. Sin atravesarlo continúan paralelo al puente y giran a la derecha comenzando la ascensión por camino empedrado, si corre el agua es resbaladizo.Se continúa en ligero ascenso hasta llegar a un merendero, por senda bastante embarrada hasta llegar a un collado. Tras pasar una langa, se inicia una fuerte subida hacia Eguzkizko Muñoa, el punto más alto del recorrido.

Llegado a este se retrocede hasta el Petriketa, para iniciar la bajada hacia la izquierda y tras pasar una pista, ya en continuo descenso entre caseríos, llega a Leitza.Tras cruzar el pueblo se dirigen hasta el polígono donde se encuentran los autobuses.
Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga con la colaboración de José Mª Abaigar
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 79
- autobuses 4
- partic 198
- R. Alta- 56
- R. Media- 57
- R. Baja- 73
- R. Aitatxis- 12
- visit cultural 42
VISITA CULTURAL

Leitza, (Leiza), “la iglesia”. Villa, desde 1094, de Basaburua Menor situado en la merindad de Pamplona, valle de Leizarán a 47 km de la capital, Pamplona. Su población en 2022 fue de 3029 habitantes. El dolmen de Arrimeia, Edad de Bronce (1800-1000), primeros vestigios de ocupación humana en el Valle de Leizaran. Don Sancho VI “El sabio” le concede fueros, junto a Areso. Poseyó antiguo castillo de defensa siendo atacado y destruido finalmente por los castellanos-guipuzcoanos en 1471. Durante los siglos XIII al XVI, Leitza, Por su situación lindante con Guipúzcoa conoció los desafueros cometidos por los «banidos» guipuzcoanos. Los leitzarras sostuvieron con ellos verdaderas guerras. En las guerras de Navarra contra Castilla en 1444 Areso y Leitza fueron quemadas por los guipuzcoanos, quedando totalmente despobladas. En 1793 la Convención francesa declaró la guerra a España. A finales del mes de junio de 1794 un ejército francés llega hasta Leiza, rechazados a final de año. La francesada y las guerras carlistas también pasaron por Leitza dejando a su paso pillaje y sufrimiento en la población civil. La explotación de los recursos naturales, especialmente el hierro y madera, inicia la construcción de importantes edificios y el fortalecimiento de la identidad local. El siglo XX trajo grandes esperanzas y grandes desafíos. El tren del Plazaola a principio del XIX, y a mitades de siglo, la Papelera Sarrió, no fueron suficiente para sofocar la inestabilidad política que, a partir de la década de los años 80 sufrieron los leitzarras.

Del templo medieval que debió de existir no ha llegado resto alguno. En el siglo XVIII se acomete un nuevo templo por la inminencia de desplome de un tramo de la cúpula y, por el notable aumento de la población de la villa. Francisco de Ibero fue el autor de las trazas del nuevo templo. La parroquia quedaba configurada por una nave del siglo XVI y un crucero del siglo XVIII. A finales del siglo XIX se realizó el remate de la facha con su pequeño campanario. Presenta una planta de cruz latina en tres tramos más amplio crucero y cabecera recta. La nave central, separada por arcos fajones se unen por bóveda de crucería. Los brazos del crucero están cubiertos con bóveda de lunetos. Al exterior, la parte inferior de los muros son recorridos por un cuerpo, un procesionario, que une los brazos del crucero pasando por el muro hastial. Se abren huecos dintelados a lo largo del procesionario, a excepción del hueco central de arco de medio punto que hace de arco de llegada de la escalinata que asciende desde el pueblo. El retablo mayor Barroco, a caballo entre los siglos XVII y el XVIII es resultado de la intervención de Miguel de Bengoechea y su hijo Simón, Es de traza recta y se compone de banco y dos cuerpos de tres calles articuladas por columnas salomónicas.
Visita guiada por Javier Artazcoz
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - XXXIII


