Nº 23- PUERTO DE KAMPAZAR-UDALAITZ-ARRASATE

HOY VISITAMOS Nº 23- PUERTO DE KAMPAZAR-UDALAITZ-ARRASATE

Arrasate/Mondragón, municipio de Gipuzkoa, perteneciente a la comarca del Alto Deva/Debagoiena. Su extensión es de 30,8 km², su población alcanza los 22.050 habitantes distribuidos en diversos barrios 5 de los cuales están alejados del casco urbano. Limita al norte con Bergara y Elorrio (Bizkaia), -del que le separa el monte Udalaitz-, al este con Oñati, al sur con Aretxabaleta y al oeste con el municipio alavés de Aramayona/Aramaio.  Arrasate sería el nombre del poblado y/o aldea prexistente antes de adquirir, en el 1260, el título de villa otorgado por el rey castellano Alfonso X el Sabio. La villa recibe del rey el nombre de “Montdragon” -que literal sería: monte del dragón, si bien no se conoce esté relacionado con hecho concreto alguno-; Luego desaparecería la t de Mont y pasaría a denominarse Mondragón a secas, si bien en el ámbito euskaldún adquirió pronto una pequeña transformación que ha perdurado hasta tiempos recientes y que ha consistido en nombrar a la villa con el término de “Mondragoe”. (vocablo euskaldún derivado del romance Mondragón). 

Desde la Edad Media la economía de Mondragón ha girado en torno a la metalurgia. Ya en el siglo XV la mayor parte de sus habitantes se dedicaban a la obtención del acero y a su transformación. Un acero, de excepcionales características, cuyo mineral de hierro lo abastecían las laderas del Udalaitz. Este material conocido bajo la marca de “Acero de Mondragón”, trabajado de una forma específica, logró altas prestaciones en la producción de armas blancas, principalmente espadas, que adquirieron fama internacional. Tal es así que fabricantes de Alemania y Milan marcaban sus productos de inferior calidad con la marca de conocidos espaderos vascos para hacerlos pasar como productos fabricados por estos últimos. El acero mondragonés fue también durante mucho tiempo utilizado para fabricar las espadas de Toledo.

A finales del siglo XIX esta larga tradición ferrona entroncó con las nuevas técnicas industriales, y la economía local se reorientó hacia instalaciones metalúrgicas modernas, cuyos productos se destinaban al mercado nacional y a la exportación.

Dentro de la metalurgia se desarrollaría especialmente el sector de la cerrajería. En 1906 se crea la empresa “Unión Cerrajera de Mondragón” (UCEM), fruto de la fusión de dos compañías preexistentes anteriores. La UCEM fue una empresa integral modelo, que englobaba todo el proceso productivo desde la parte siderúrgica hasta la metalúrgica, y que no se limitaba únicamente a la producción de llaves y cerraduras, como su nombre parece indicar. Durante buena parte del siglo XX y hasta la eclosión del movimiento cooperativista, la UCEM, junto con otras empresas cerrajeras menores, fue el motor de la economía mondragonesa  A mediados del siglo XX la UCEM promueve como obra social una Escuela Politécnica (entonces llamada “Escuela de Aprendices”) que será el germen del movimiento cooperativista vasco, pues serán 5 de los mejores alumnos de su primera promoción quienes, impulsados por el sacerdote José María Arizmendiarrieta, fundarán en Vitoria la primera cooperativa, llamada “talleres ULGOR”.

La Corporación Mondragón es actualmente el grupo empresarial más importante del País Vasco/Euskadi y uno de los diez grupos industriales más importantes de España. También es considerada la cooperativa industrial más grande del mundo. Cerca del 50 % de los empleos existentes en 4 años más tarde esta cooperativa, se asentó definitivamente en Mondragón, registrándose en 1959, bajo la marca “Fagor”, dedicada a la fabricación de electrodomésticos de línea blanca. La marca crecería, hasta convertirse en una de las principales empresas del sector a nivel nacional y en una de las principales empresas del País Vasco. Alrededor de Fagor crecerían numerosas cooperativas industriales, diversificándose en diferentes ramas industriales, así como una Caja de Ahorros: la Caja Laboral Popular, y una entidad aseguradora: Seguros Lagun Aro. A principios de la década de 1980 todas estas cooperativas, que eran autónomas, pero estaban interrelacionadas, se unen, formando Mondragón Corporación Cooperativa (MCC). MCC incluye fábricas industriales de muy diverso tipo (electrodomésticos, automoción, siderurgia, máquina-herramienta), empresas de servicios, empresas de distribución como Erkop y Eroski, instituciones financieras e instituciones de formación y enseñanza, incluida la Universidad de Mondragón / Mondragon Unibertsitatea, que además de su Escuela Politécnica Superior, su centro de investigación Ikerlan y Facultades varias, instituyó hace unos años el Basque Culinary Center. 

A finales del 2022, la Corporación estaba compuesta por 81 cooperativas, 8 fundaciones, 1 mutua, 12 centros de I+D, 4 centros educativos, y 104 implantaciones en el mundo, distribuidas en cuatro áreas: finanzas, industria, distribución y conocimiento. ​ La Corporación estaba internacionalizada con presencia en cinco continentes, y en el ejercicio de 2022 facturó 10.607 millones de euros con una plantilla total de 70.000 personas. Y, a modo de curiosidad, mencionar la existencia durante el periodo 1927-1967 de una directa conexión entre Arrasate/Mondragon (Alto Deva/Debagoiena) y parte de Navarra y/o viceversa. La citada conexión se establece a través del llamado ferrocarril vasco-navarro, llamado también “el trenico” o “el vasco” a secas. El tren había echado a andar en el siglo XIX pero no fue hasta 1927 en que se completa el tramo Estella-Vitoria. Una vez abierto este tramo el trayecto adquirió una longitud de 143 km, y recorría tierra Estella, Llanada y Montaña Alavesa y Alto Deva, finalizando en Bergara (pueblo siguiente a Arrasate/Mondragon)

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

En el día de hoy la ruta de alta ha sido un poco accidentada como ya preveían los guías que anteriormente la marcaron. Debido a la lluvia caída durante los días anteriores, el suelo estaba muy resbaladizo y con piedras sueltas, lo que ha provocado varias caídas, aunque sin pasar del típico arañazo o roce. Por lo demás, una gran armonía, como siempre acompaña en todas las salidas de AITONAK.

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA AITATXIS: VUELTA POR ARRASATE/MONDRAGON

Distancia = 3,9 km      Tiempo = 1 h 45’   Ascenso = +49m      Descenso = – 48 m      Dificultad = Fácil

El Grupo de Aitatxis comienza su ruta nada más bajarse del autobús en el parking de la Calle Notario Etxagibel. Comienzan al lado del rio Deva dirección al centro de Arrasate. A la altura del Hospital Comarcal y dentro de su parking continúan hasta el fondo del camino, y girando hacia la derecha (por debajo de la carretera general), continuarán su marcha hacia el centro de villa no sin pasar antes por detrás de varios supermercados, llegarán hasta “Super-Mabo” y el Hogar del Jubilado, (donde podrán tomarse un refrigerio, antes de continuar con su ruta hacia la parte antigua de Arrasate).

Tomaremos la calle Dr. Bañez para dirigirnos hacia el centro de la villa y su parte vieja, zonas muy concurridas para todo. Si luego nos apetece retomaremos el camino de vuelta hasta los lugares donde vamos a comer.

Elaborado por Iosu Odriozola, con la colaboración de Miguel Cía y Alberto Filgueira

RUTA BAJA: PUERTO DE KANPAZAR-ARRASATE

Distancia = 10 km          Tiempo = 3h           Ascenso= +188 m     Descenso = -447m         Dificultad = Moderada

Empezamos la ruta en el puerto de Kanpazar, donde nos dejan los autobuses, tenemos una carretera que cruzar, las tres rutas, esperaremos las indicaciones para cruzar, son curvas con poca visibilidad y los coches vienes a velocidad. Cruzada la carretera comenzamos a subir por una senda, casi todo es senda estrecha, tenemos unas hierbas muy crecidas, si tenemos humedad nos mojaremos los bajos de los pantalones, pasaremos unas subidas pronunciadas y piedras y tramos con raíces, en la bajada poner cuidado, sin prisas y precaución, cómo siempre unas vistas muy bonitas

Cuando llevemos unos 7 km, alcanzaremos Arrasate-Mondragón, y nos faltarán otros 3 hasta llegar a los autobuses, que estarán pasando el hospital en el polígono industrial, siguiendo el río, esto es orientativo, mejor seguir el track o ir en grupo con personas o guías que se orienten bien

GUÍAS: Inma Avedillo y Mertxe Pino

RUTA MEDIA : PUERTO DE KANPAZAR – BESAIDE – ARRASATE/MONDRAGÓN

Distancia = 14,27km.       Tiempo = 4h 15’       Ascenso = +278m    Descenso = – 536m          Dificultad = Moderada

Desde el Pto de KANPAZAR iremos rodeando la mole caliza del Udalaitz por su vertiente Norte  Seguimos en todo momento una pista bastante embarrada hasta el km 4,300 donde salimos a una pista de grava…, giramos a la izquierda y tras una corta subida llegamos a una primera campa con unas grandes esculturas.

Aquí giramos a la izquierda para acabar de subir a la cima de BESAIDE (556m)Regresaremos de bajada hasta un cruce de caminos donde giraremos a la derecha (fuente de BESAIDE). Una vez entremos en la localidad nos quedaran 2,5 km al bus  A partir de aquí siguiendo las marcas blancas y amarillas de un Sendero Local llegaremos sin problema a UDALA. Sin acercarnos al barrio de la iglesia que dejaremos a la derecha seguiremos un poco más adelante hasta llegar a un parque con merendero y fuente.Desde aquí siguiendo las marcas rojas y blancas de una GR y con algún tramo de fuerte bajada nos acercamos hasta Arrasate/Mondragón.

GUÍAS: Patxi Insausti y Álvaro Martínez, con la colaboración de Javier Neri

RUTA ALTA: PUERTO DE KANPAZAR - UDALAITZ (1117 m) ARRASATE/MONDRAGÓN

Distancia = 10,6Km          Tiempo = 4h30`       Ascenso = +868 m    Descenso = – 827 m          Dificultad = DIFICIL

Hoy comenzamos la ruta de Alta junto a las otras dos rutas, Media y Baja, desde el puerto gipuzkoano de Kanpazar: Iniciamos la ruta pasando por delante una cantera, la cual lleva en servicio como unos 40 años. El inicio es fuerte, y vamos entre el bosque y algún pequeño descampado, la ascensión es larga, por lo que se recomienda no forzar la máquina que luego ya habrá tiempo, El piso no está bien ya que se patina mucho en las piedras y en el barro y la larga hierba no ayuda mucho sino todo lo contrario ya que no nos deja ver las sendas (muchísimo cuidado en la ascensión) ya que es difícil.

Llegamos al mirador y enseguida a la cima del Udalaitz (casi dos horas), también pasamos por la cueva. La experiencia no ha sido muy grata por la dificultad de transitar por la crestería, y lo peligroso que se hallaban las rocas y el suelo en general. Dicha crestería nos ha llevado muchísimo tiempo por la lentitud de transitar por ella y los riesgos que acarrean, por lo que hemos decidido no ir por ella  Desde ahí hemos bajado hasta el cruce del Besaide con Udala (el que vaya bien de tiempo y quiera ir al Besaide que lo haga, pero que tenga en cuenta que desde el cruce al parking de Udala hay casi una hora de camino, dónde nos esperará el autobús para bajarnos a Arrasate)

Guías:  Iosu odriozola y Jokin Arrondo con la colaboración de Txuma Zuñiga.

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor           89
  • autobuses          3
  • participantes 140
  • visita iglesia     66

VISITA CULTURAL

Hoy visitamos la Parroquia S. Juan Bautista de Arrasate. Edificio construido a finales del XIII y durante el XIV en estilo gótico.  La villa tuvo fueros desde 1260 concedidos por Alfonso X el sabio, pero la lucha entre Onacianos y gamucinos, destruyó la villa amurallada con cuatro puertas, extremos de la construcción, imitación romana, del cardus y decumanus, y en el centro se encuentra la parroquia. El edificio es monumental, con tres naves, las laterales mas pequeñas que la central, ábside de cinco lados y coro apoyado sobre estructura metálica hecho en la reforma realizada en los años 90 del siglo pasado.
Tres puertas dan acceso al interior: una al sur, otra al norte y la occidental   al oeste. Todas del mismo estilo gótico, abocinadas, finas columnas y arquivoltas molduradas con sencillos capiteles poco decorados. En el tímpano, tallas decorativas del patrón y otros santos. Una gran arcada cubre la puerta occidental, sobre la que se levanta una torre prismática del XVI, cuya parte superior es un gran campanil. Una sacristía adosada al sur del ábside del XVII y grandes contrafuertes forman el exterior del templo.  Varios ventanales, en el ábside y el muro meridional, adornadas con vidrieras del XVIII, iluminan el interior. Dos retablos ubicados en el muro septentrional completan la ornamentación: uno romanista de principio del XVII y otro barroco rococó del XVIII.

Participantes 66

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - XXIII

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *