Nº 19- OTSAURTE- Ziordia-ARAIA.

HOY VISITAMOS : OTSAURTE-ZIORDIA-ARATZ-ARAIA

El pueblo de Araya se encuentra a los pies de la sierra de Altzania y es un habitual punto de partida a algunas de las montañas más conocidas del País Vasco, como AitzgorriAratzUmandia y otras. Al mismo tiempo, se encuentra en el entorno de las sierras navarras de Aralar y Urbasa.

La localidad está en un conocido camino medieval, una de las variantes del camino de Santiago que unía Álava y Guipúzcoa por el túnel de San Adrián, una ruta montañera muy concurrida actualmente.  Cuenta con una población de 1.218 habitantes (2006) y tiene una altitud de 604 metros. Por Araia descendía uno de los caminos medievales que, desde el puerto de San Adrián, alcanzaba la Llanada Alavesa.

 Era una ruta importante de peregrinación y de comercio. Es punto de partida para montañeros que ascienden a los montes cercanos de Altzaina y la sierra de Entzia. Es digno de admirar el parque provincial de la Leze donde se encuentra el barranco de la cueva del mismo nombre y toda la zona de Peñas de Egino donde se radica la escuela de escalada con más solera de Álava.

Importante para el pueblo es también el paraje natural del nacedero del río Zirauntza; el cual fue uno de los alicientes para estabecer en el pueblo la que fue, junto con la Santa Ana de Bolueta de Bilbao, la primera fábrica siderúrgica de Euskadi. Importante industria heladera, con la única fábrica de helados de Nestlé en España. Y no podemos olvidar tampoco el queso con denominación de origen Idiazábal.

NUESTRAS RUTAS

Enlaces a los Tracks de las rutas de la jornada.
ALTA-MEDIA-BAJA
AITATXIS

ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA

Hoy nos ha fallado la buena racha que estábamos teniendo de «MIÉRCOLES SOLEADO», pero bueno salvamos estoicamente el día ya que la suerte fue que durante las marchas hizo buena temperatura aunque el suelo estaba embarrado debido a las lluvias de la semana y a las 4 de la tarde comenzó un diluvio, granizada, rayos y truenos, llenando el suelo de bolitas blancas, ríos de agua por las calles e inundaciones. La policía y bomberos aparecían y casi nos cierran la carretera. Por este tema la venta de billetes no se hace en el porche de la Iglesia ya que no se podía salir de los restaurantes aunque allí estábamos 7 personas esperando pero en vez de venir personal para comprar billetes y visitar la Iglesia estuvimos mirando al cielo y observando lo que nos estaba cayendo durante una hora por lo tanto la venta de billetes  se realiza en el autobús y la visita a la iglesia se iba a suspender pero la persona encargada de abrir la puerta apareció, por lo tanto solo asistimos los que allí nos encontramos. Un día para no olvidar .

RECORRIDO DE LOS GRUPOS

RUTA DE AITATXIS - VUELTA POR ARAIA.

Distancia: 3,5 km   Tiempo: 1h 30’   Ascenso: +37 m  Descenso: -37 m  Dificultad: FÁCIL

Hoy recorreremos el casco urbano de Araia, capital del municipio de Aspárrena, Cuadrilla de Salvatierra o de la Llanada Alavesa, en la provincia de Álava.  Comenzamos nuestro recorrido cerca de la sidrería, donde aparcarán los autobuses, seguimos por la calle Santsaerreka, hasta girar a la izquierda por la calle Presalde, donde se encuentra la casa señorial de la familia Ajuria, dueños de la fábrica, en la que construían las trilladoras que faenaron en muchos pueblos de nuestra geografía.

Más adelante iremos por las calles Iturbero y Arbin-Arbinalde hasta la ermita de Andra Mari, para volver por la calle del mismo nombre, y acercarnos al Ayuntamiento y a la iglesia de San Pedro, continuamos por las calles Marmario y Askazubizar para llegar al Centro de Interpretación del Parque Natural de Aitzkorri (donde serán atendidas por una persona especializada) y por la calle Sagastui volver al comienzo de nuestro recorrido.

Elaborado por: Ramón Elizagaray.

RUTA BAJA : ZIORDIA - ARAIA.

Distancia: 10,2 km  Tiempo: 3 h   Ascenso: +300 m  Descenso: -256 m  Dificultad: FACIL

Comenzamos el recorrido en un cruce a 300 m. antes de llegar al pueblo de Ziordia, tomando el carretil de la izquierda, entre fincas de labor, nos acerca a dos granjas avícolas y rebasadas éstas, nos dirigimos al pueblo de Egino, el cual atravesaremos para tomar pista, que asciende entre bosque, hasta la zona de La Leze.

En este lugar giraremos a la izquierda para seguir por la pista entre campos, unos 2 km., donde giraremos a la derecha para tomar otra pista y adentrarnos de nuevo en el bosque cerca de 3 km., hasta llegar a las primeras casas de Araia.  Ya solo nos queda recorrer este extendido pueblo, hasta donde se encuentran los autobuses.  

GUÍAS: Inma Avedillo y Conchi Azanza, con la colaboración de Ramón Elizagaray y José Antonio Abaigar.

RUTA MEDIA: OTSAURTE – SAN ADRIAN - ARAIA.

Distancia: 15,1 km    Tiempo: 4 h    Ascenso: +667 m      Descenso: -738 m  Dificultad: MODERADA.

Larga y exigente ruta sin más dificultad que los pasos estrechos a la altura del nacedero, y el barro que nos podamos encontrar. Comenzaremos el trayecto en Otsaurte por la pista de cemento que sube hacia las campas de Urbia. En casi 5 km no abandonaremos la pista hasta llegar al desvío a la derecha por un camino de tierra que, entre senderos y caminos, nos lleva a las campas donde se encuentra el refugio de San Adrián, que bordearemos.  Continuando la ascensión entraremos en el túnel donde se encuentra en su interior la curiosa ermita de San Adrián. Lugar muy apropiado para reponer fuerzas. Para continuar atravesaremos el túnel saliendo por el otro extremo enlazando con la calzada romana con sus irregulares piedras, cuidado si están mojadas.

 Más adelante abandonamos la calzada y continuamos por las campas hasta entrar en un hayedo que atravesaremos, en el punto extremo comenzaremos el empinado descenso. No pararemos de descender hasta encontrar el sendero que conduce a nacedero.  Desde la surgencia del Nacedero del Zirauntza, comenzaremos el descenso por su margen izquierda junto al canal, “atención al desvío”, continuaremos el descenso hasta encontrarnos una antigua fábrica y una pista de hormigón que nos lleva al centro de Araia, por la izquierda de la calle principal nos lleva al principio del pueblo donde terminamos la ruta.

GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri.

RUTA ALTA: OTSAURTE - ARATZ - ARAIA.

Distancia: 15,6 km  Tiempo: 3 h 45’  Ascenso: +990 m   Descenso: -1070m  Dificultad: MODERADA

Hoy comenzamos la ruta junto con la media en el puerto de Otsaurte. Cogeremos la pista de cemento y subiremos por ella durante aproximadamente unos dos kilómetros, en una curva cogeremos a la derecha por un camino que más adelante empalmara con un sendero GR.  Continuamos por dicho sendero entre hayas, pinos…,varias subidas y bajadas, pasamos por el pico Anabaso (954 m), más adelante una fuente y el refugio Aldaolako Borda, por cierto, muy bonito, seguiremos la ruta pasando por otro refugio desde donde veremos la cueva en la que se encuentra la Ermita de San Adrián. La atravesaremos y continuaremos hasta llegar a un poste que nos indica a la derecha Aitzgorri y a la izquierda Aratz.

Cogeremos por la izquierda por una calzada de piedra con flechas amarillas que nos indican el camino de Santiago. A los pocos metros nos desviaremos a la izquierda para comenzar la subida a Aratz, al principio y al final es bastante exigente y en el medio más suave. Una vez hemos alcanzado la cima (1445m) comenzamos la bajada por un sendero de mucho desnivel y piedra suelta con peligro de resbalones, hasta llegar a un camino más cómodo para introducirnos en el bosque de hayas. Seguiremos descendiendo por senderos y caminos más anchos hasta llegar a la pista y en una curva giraremos a la derecha y junto a la canaleta llegaremos al nacedero, que esta espectacular por la cantidad de agua.  Cogeremos el camino por la margen izquierda del rio pasaremos por la vieja fábrica Ajuria (fabricación de trilladoras) llegaremos a Araia, cruzaremos todo el pueblo hasta la Sidrería y a la izquierda estarán los autobuses.

Guías:  Jokin Arrondo  y Jokin Lizarraga.

Para ver los reportajes de fotos del día pincha encima de:

ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN

  • comedor           82
  • autobuses           3
  • participantes 189
  • visita iglesia       7

VISITA CULTURAL

IGLESIA DE SAN PEDRO

La Iglesia de San Pedro fue construida en el siglo XIII, en plena época medieval, y ha sido testigo de numerosos acontecimientos a lo largo de su historia. Inicialmente dedicada a San Pedro, patrón de los pescadores, la iglesia ha sido lugar de culto y devoción para los habitantes de Araia durante siglos. A lo largo de los años, ha sufrido diversas remodelaciones y restauraciones, pero ha logrado mantener su esencia y su belleza original.

En el interior de la iglesia se pueden admirar numerosas obras de arte religioso, como retablos, tallas y pinturas que datan de distintas épocas. Estas obras son un reflejo de la devoción y la fe de las generaciones que han pasado por este lugar sagrado a lo largo de los siglos. La Iglesia de San Pedro es un verdadero tesoro artístico y cultural que merece ser visitado y admirado por todos aquellos que se acerquen a Araia.

Visita guiada por Andrés Huarte 

CONCURSO FOTOGRÁFICO

Todos los miércoles las personas del blog seleccionaremos una fotografía y será publicada.
El tema será Naturaleza, siempre paisajista. Si el artista incluye alguna persona que  sea irreconocible.
La junta seleccionará una en primavera, otoño e invierno de las seleccionadas semanalmente.
De todas que seleccionemos se catalogará una como la mejor del año y servirá para el calendario de rutas, tarjeta de navidad y demás necesidades.
Foto seleccionada - XIX

HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:

De parte de todos/as compañeros/as deseamos que paséis un feliz dia y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak.

MANUEL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *