HOY VISITAMOS : ILARDUIA- Ziordia -ALSASU/ALSASUA

Con la grafía de Alssatssu y otras variantes menores consta ya en el siglo XII como uno de los lugares de la Burunda de la que no se segregó como municipio propio hasta 1846. Era villa de señorío realengo, que liquidaba su percha globalmente con la de todo el valle, como se comprueba ya en 1280. Ello supone que no había tenido efecto el proyecto de Sancho VII el Fuerte (1208) de reagrupar la población de la Burunda en un núcleo más fácilmente defendible y organizado. En la gran depresión del siglo XIV su término debió fagocitar los poblados cercanos de Angustina, Argiñano, Erkuden, Saratsua y Ulayar. Aunque no obtuvo rango de buena villa y representación en las cortes del reino, su emplazamiento la convirtió tempranamente en cabeza de valle. Los reyes Catalina y Juan III la liberaron en 1498 de la percha denominada Gallurdea.

Todavía en el siglo XVI se regía Alsasua por la junta del valle de la Burunda al que pertenecía y seguiría perteneciendo durante los tres siglos que siguieron. Hasta 1846 la junta se reunía en Batzarramendia donde estaba la desaparecida ermita de santa Engracia de Urdiain. Durante la Edad Media, los habitantes de Burunda vivían dispersos en más de veinte poblados, pero las continuas guerras, pillajes e incursiones motivaron el abandono de varios poblados y ya en el siglo XV se establecieron los seis pueblos actuales de Ziordia, Olazagutia, Alsasua, Urdiain, Iturmendi y Bakaiku. Alsasua y el valle de la Burunda por su posición estratégica, han sido escenario de numerosas guerras, sobre todo desde finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del XIX. Así en la guerra de la Convención (1793-1795) las tropas francesas ocuparon el norte de Navarra y saquearon Alsasua (1795).

En 1813 durante la guerra de la Independencia, Alsasua fue arrasada por los soldados franceses en retirada tras la batalla de Vitoria. En abril de 1834 presencio una importante victoria del ejército carlista, a las órdenes de Zumalacárregui. En 1863 se inauguró la estación de ferrocarril y en 1907 Alfonso XIII convirtió el lugar de Alsasua en «Muy ilustre Villa» sancionando así su rápido crecimiento demográfico e industrial. El 27 de marzo de 1907 le fue otorgado el título de «Muy Ilustre Villa» por el rey Alfonso XIII, se apunta, aunque no hay pruebas fehacientes, que fue por las gestiones realizadas por el Marqués de Vadillo. El 31 del mismo mes, el ayuntamiento de Alsasua presidido por el entonces alcalde Isidoro Melero, celebró el nombramiento con un pleno y diferentes festejos populares.

En la Revolución de octubre de 1934, fue una de las pocas localidades navarras que se sumaron al movimiento insurreccional socialista y donde se produjo la única víctima mortal de toda la región: el día 8 de octubre en un choque con la Guardia civil un huelguista resultó muerto. En la guerra civil española, Alsasua fue rápidamente ocupada por las tropas franquistas, que eran principalmente requetés de tierra Estella. Se desconoce el número de alsasuarras que tuvo que huir de la localidad ni el número de represaliados. (véase Víctimas de la Guerra Civil en Navarra). En la década de los cincuenta, Alsasua experimentó un desarrollo industrial. Eso supuso un gran proceso de inmigración de personas procedentes de varios puntos de España, sobre todo de Extremadura. En consecuencia, la población de Alsasua se incrementó notablemente: del alrededor de los aproximadamente 3500 habitantes de 1950, pasó a los 7250 en 1981, estabilizándose la población a partir de esa fecha.
ASÍ HA TRANSCURRIDO EL DÍA
Puedo resultar un poco pesado por repetitivo, pero la climatología nos ha regalado otro excelente día para hacer las diferentes rutas con buena temperatura y con agradable sol y a las 17.00 horas como predecía ha llovido para mojarnos mininamente al tener que ir hasta los autobuses para regresar a Pamplona.
RECORRIDO DE LOS GRUPOS
RUTA DE AITATXIS: VUELTA POR ALTSASU/ALSASUA.
Distancia: 3,1km Tiempo: 1h 30’ Ascenso: +30 m Descenso: -35 m Dificultad: FÁCIL

Comenzamos el paseo tras bajarnos del Autobús y cogemos la primera calle a la izquierda hasta la calle Zelai, en dirección izquierda avanzamos y justo cuando empiezan las casas adosadas, giramos a la derecha cruzando por un paso de cebra, tomando la calle Erburua, y por su acera derecha y sin dejarla avanzaremos 1 km y medio por las afueras de Alsasua.

De nuevo entre casas y a la derecha de una rotonda, tomaremos la calle Mendizabal, que pronto se convierte en camino entre fincas, que nos lleva al paseo Zelai, y siguiendo por él, nos adentraremos en el casco antiguo, visitando la iglesia, plaza de Los Fueros y el Ayuntamiento, fin de nuestra ruta.
Elaborado por: Ramón Elizagaray.
RUTA BAJA: ZIORDIA – ERMITA DE SAN JUAN - ALTSASU.
Distancia: 9,2 km Tiempo: 2h 45’ Ascenso: +160 m Descenso: -175m Dificultad: FACIL

Iniciamos ruta en Ziordia, avanzamos por su calle principal y nos desviamos a la izquierda por Teileria kalea, a unos 500 metros tomamos un cruce a la izquierda, pasamos por la ruinosa tejería Burunda y cruzamos una puerta de hierro que nos da acceso a una pista. Esta pista va en continuo y cómodo ascenso, giramos a otra por la derecha y continuamos ascendiendo entre ancianos robles. Llegaremos a una alambrada, y al cruzarla nos encontramos en una hondonada en la que se ve Batuekoko Iturri, fuente sulfurosa (apreciaremos su olor), dejamos la fuente por una puerta y descendemos la pista hasta que encontramos las vías del tren y la Autovía.

Avanzamos paralelos a la autovía hasta un caserío de Olazti, y tomamos otra pista que rodea la cementera Portland por la parte trasera, caminamos entre huertos de manzanos. Un poco más adelante, nos desviamos por la derecha por un sendero algo embarrado, a tramos tiene piedra y otros tramos barro, no hay peligro, el único riesgo es mancharse. El sendero termina en el barrio Zelai de Altsasu, enseguida pasamos por un subterráneo bajo la línea férrea y luego un pequeño túnel, vemos el colegio de los corazonistas, y seguimos de frente a cruzar la carretera, luego giraremos a la derecha para continuar en paralelo a la autovía hasta la Ermita de San Juan. No queda sino cruzar la pasarela y siguiendo un poco por la izquierda, llegar al Polideportivo Zelai, donde se encuentran los autobuses.
GUÍAS: Inma Avedillo y Conchi Azanza
RUTA MEDIA: ZIORDIA - ALTSASU.
Distancia: 9,9 km Tiempo: 3 h Ascenso: +452 m Descenso: -471 m Dificultad: MODERADA

Comenzamos la excursión desde el centro de la localidad de Ziordia conjuntamente con la ruta baja. Saldremos por el camino de Olazti, a unos 900 metros giramos a la izquierda atravesando un antigua fábrica. Al final del camino asfaltado y atravesando una langa, giraremos abruptamente a la derecha enfilando un sendero poco usado. Este sendero desemboca en una pista que atravesaremos. Inmediatamente un portillo nos dará acceso a un campo recientemente desbrozado. Por terreno bastante irregular subimos esta parcela hasta su parte superior, por donde atravesando otro portillo saldremos de él. Continuaremos la ascensión en el bosque, por un camino aparentemente de cazadores hasta alcanzar una pista mas nueva que nos llevara hasta un punto en el bosque, allí giraremos a la derecha para entrar en hayedo.

Seguimos subiendo por el hayedo bordeando un campo de tupido matorral intransitable. Una vez comencemos a descender habremos pasado por la parte más alta del recorrido. A partir de aquí, todo es un bonito descenso entre robles y hayas alternado pista y senderos. En las proximidades de Alsasua, encontraremos asfalto a la altura del cuartel que pasado este atravesaremos un trozo de carretera por debajo de las vías del ferrocarril. Siguiendo esta calle pasamos por la Ermita donde nos encontramos la pasarela de la autovía. Desde aquí observamos el frontón donde en la parte trasera nos esperan los autobuses.
GUÍAS: Álvaro Martínez y Javier Neri
RUTA ALTA: ILARDUIA – OLANO - ALTSASU.
Distancia: 14 km Tiempo: 3h 30’ Ascenso: +760 m Descenso: -810 m Dificultad: MODERADA

Hoy comenzamos la ruta en el cruce de la carretera A-3012, poco antes de llegar al pueblo de Ilarduia. Cogeremos la carretera en dirección a la famosa cueva de Leze, en un kilómetro se toma el sendero y comenzamos la subida a la primera cima del día, nos encontramos en el km 3 de la ruta. Al principio la subida es por roca y una pequeña cascajera con una cadena en la parte izquierda que nos servirá de quitamiedos, una vez pasado este tramo el sendero es de tierra pero con una fuerte subida hasta llegar al collado con unas buenas vistas de Aratz y Aizkorri. Continuaremos por nuestra derecha la subida hasta Olano (1083m), también exigente. Una vez hemos llegado a la cima comenzaremos la bajada corta pero un poco complicada por la pendiente y la roca, hasta llegar al collado, subiremos a Olano Txiki y por nuestra izquierda comenzaremos la bajada para de nuevo subir a Albarrain, km 6,5 de la ruta (este es un buen sitio para almorzar).

Una vez hemos cogido fuerzas seguiremos el camino por la cresta del monte junto a la alambrada y palomeras, pasáremos dos picos más Ibirigana y Kipular, un dolmen, y ya comenzaremos el descenso camino de Altsasu. Tras cruzar un par de veces la pista llegaremos a una carretera asfaltada, giraremos a la izquierda, pasaremos por debajo de las vías del tren, la ermita San Juan y la pasarela por encima de la Autovía. Nada más pasar la pasarela cogeremos a la izquierda por un camino de huertas hasta el cruce donde cogeremos a la derecha para llegar al final que estarán los autobuses.
Guías: Jokin Arrondo y Jokin Lizarraga
ESTADÍSTICA DE LA EXCURSIÓN
- comedor 90
- autobuses 3
- participantes 172
- visita iglesia 75
VISITA CULTURAL
IGLESIA DE LA ASUNCION EN ALSASUA

Hoy visitamos la iglesia de Alsasua. Edificio que data del XVI, por tanto, de estilo gótico renacentista. Del primero, sólo nos queda la bóveda del ábside, una hermosa estrella de siete puntas, adornada de varios nervios moldurados, con un fondo azul. El ábside es pentagonal y el resto, tres grandes naves, la central mayor que las laterales. Los cuatro tramos de bóvedas, se apoyan en potentes pilares y están la soportan potentes arcos fajones y formeros. Al fondo de la nave, encontramos un coro donde se halla un hermoso órgano del XIX.

Visita guiada por Andrés Huarte
CONCURSO FOTOGRÁFICO
Foto seleccionada - XV
HOY CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE:
De parte de todos/as compañeros/as os deseamos que paséis un feliz día y que durante muchos años volvamos a encontrarnos en las actividades de Aitonak
